Acceso y derecho a la salud

Al igual que las personas costarricenses, las personas refugiadas, solicitantes de refugio y apátridas, tienen el derecho de recibir atención médica, exámenes de laboratorio, medicamentos y más, a través de un seguro público con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) popularmente conocida como “La Caja” o privado, a través de distintas clínicas y hospitales de empresas privadas que ofrecen estos servicios.

En el siguiente video te explicamos más:

¿Cómo puedo asegurarme con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)?

La Caja cuenta con Ebais, clínicas y hospitales en diversas partes del país. La inscripción para tu seguro deberás realizarla en el Centro de Salud más cercano a tu lugar de residencia.

Se te solicitará un documento de identificación, el cual puede ser tu carné de solicitante de refugio o tu DIMEX. Además, deberás presentar un documento prueba de tu lugar de residencia, es decir, un recibo de servicios públicos como agua o electricidad o un comprobante de pago de alquiler.

¿Puedo recibir atención si no tengo seguro médico?

Existen algunas situaciones en donde, según el reglamente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), las personas pueden recibir atención aunque no cuenten con un seguro médico. Estas son:

  • Personas en emergencias: tienen derecho a recibir atención siempre. Si no cuentan con seguro, se generará un cobro por los servicios después de ser atendidos/as.
  • Personas embarazadas: Pueden acceder a atención médica previa al parto durante todo su embarazo y después del parto hasta 3 meses después de nacido el o la bebé, según lo establece el artículo 42 del Código de la Niñez y Adolescencia.
  • Personas menores de edad: Tienen derecho a ser asegurados por el Estado en caso de que sus padres o encargados no cuenten con seguro médico, sin importar su nacionalidad, documentación o condición migratoria. Sus padres o encargados deben solicitar el aseguramiento en el centro médico que les corresponde por lugar de domicilio.
  • Personas con VIH: Tienen derecho a acceder a tratamiento antirretroviral sin interrupciones. Pueden acceder a seguro médico por el Estado en caso de no contar con otra modalidad de seguro.

¿Cuáles son los tipos de seguro médico con los que cuenta la Caja Costarricense de Seguro Social?

La Caja cuenta con distintas modalidades de aseguramiento según el contexto de cada persona, te contamos sobre cada una:

 

  • Seguro voluntario/migrante: utilizado por personas que pueden pagar mensualmente el monto de la cutoa, pero no tienen una actividad económica independiente o dependiente (trabajo formal/informal). El monto por pagar se calcula de acuerdo con las posibilidades económicas de cada persona.
  • Seguro de trabajador independiente: para quienes realicen una actividad económica independiente, como emprendimientos o ventas ambulantes. La cuota mensual se calcula con base en los ingresos generados por dicha actividad. En caso de no continuar con el trabajo independietne, es necesario reportarlo para evitar acumular deuda.
  • Seguro obrero patronal: aquellas personas que cuenten con un trabajo formal con un patrono/empleador, deberán ser aseguradadas bajo esta modalidad. En caso de concluir la relación laboral por despido o renuncia, se cuenta con el beneficio de cesantía por 6 meses.
  • Seguro por pobreza o pobreza extrema: las personas que cuenten con una clasificación de pobreza o pobreza extrema, pueden ser consideradas para un seguro de salud cubierto por el Estado. Para acceder a esta modalidad, es necesaria una valoración económica del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
  • Seguro por convenio ACNUR-CCSS: gracias al convenio de ACNUR con la Caja, personas refugiadas, solicitantes de asilo y apátridas, con vulnerabilidades médicas y que no cuenten con nigún otro tipo de seguro, pueden acceder a servicios de salud, pruebas de laboratorio, entre otros. Puede leer más presionando el siguiente enlace: https://help.unhcr.org/costarica/convenio-acnur-ccss

Ir a página de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Leer más sobre Convenio de Salud ACNUR-CCSS

Volver a página principal