¿Obtuviste una cita para iniciar tu procedimiento con la COMAR en Tapachula?

Si obtuviste una cita a través del sitio citascomar.mx o por correo electrónico, deberás acudir al Estadio Olímpico de Tapachula, ubicado en Carretera a Puerto Madero Km. 6, los Naranjos, para que te asignen un nuevo citatorio.

Deberás asistir al estadio junto con tu familia en horario de 8 a. m. a 12 p. m., de acuerdo con el calendario oficial que se publica en el sitio web citascomar.mx y en las cuentas de Facebook @comarmex y @ConfiaEnElJaguar.

Si no te presentas el día asignado de acuerdo con el calendario, tu cita quedará cancelada.

Para ingresar es necesario que presentes la imagen, impresa o en tu celular del correo de confirmación de tu cita y, si lo tienes, algún documento que verifique tu identidad y la de tu familia.

El día que acudas al estadio para validar tu cita, asegúrate de usar cubrebocas todo el tiempo y de mantener sana distancia. Allí te tomarán la temperatura y te proveerán de gel antibacterial antes de tu ingreso.

Recuerda que una vez hayan validado tu cita en el estadio, se te entregará un citatorio oficial impreso, único e intransferible, para iniciar tu procedimiento ante la COMAR. Te aclaro que en este trámite NO obtendrás una constancia o un documento de viaje. 

Para más información o para la validación de tus citas ante la COMAR en Tapachula, puedes llamar a los teléfonos:

  • 55 8055 9376
  • 55 8055 9166

También puedes llamar a los teléfonos GRATUITOS de ACNUR:

  • 800 226 8769
  • 800 523 7402

¡No te dejes engañar! Todo el procedimiento ante la COMAR es gratuito. Si alguien te pide dinero a cambio de agilizar tu trámite de la condición de refugiado, puede ser un fraude.

COMAR Tapachula verifica datos y otorga citatorios en Estadio Olímpico

La oficina de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Tapachula realiza la verificación presencial de datos de personas que obtuvieron en los últimos días una cita por correo electrónico o a través del sitio citascomar.mx/.

Si es tu caso, debes de acudir al Estadio Olímpico de Tapachula, ubicado en la Carretera a Puerto Madero Km. 6, Los Naranjos, para que revisen tu identidad y la de tu familia, y te entreguen un citatorio formal. La atención en este inmueble será de manera temporal.

La COMAR atenderá a todas las personas con cita de manera ordenada y de acuerdo a un calendario de atención que se publicará en citascomar.mx, la página de Facebook Confía en El Jaguar, afuera de las oficinas de la COMAR o en espacios clave de la ciudad.

Solo te permitirán ingresar el día que te corresponde con una cita válida.

¡Prepárate!

  • Si tus familiares te acompañan, es necesario que también acudan contigo al estadio.
  • Debes mostrar el correo, la confirmación de cita, o el número de folio.  Llévalo impreso o la imagen lista en tu celular.
  • Lleva contigo documentos de identidad, si los tienes, y tenlos listos para mostrarlos al personal.
  • Será necesario pasar por un filtro de seguridad y de salud.
    • Detector de metal y revisión de bolsas y mochilas.
    • Toma de temperatura y entrega de gel antibacterial.
  • Todas y todos deben usar cubrebocas en todo momento.

En el estadio confirmarán tu identidad, revisarán tu información, te tomarán fotografías y reagendarán tu cita, te entregarán una nueva fecha y hora de atención en un citatorio oficial, con el podrás acudir al Centro de Registro de COMAR en Tapachula para iniciar tu procedimiento para solicitar la condición de refugiado en México.

El citatorio oficial se entregará impreso, es único e intransferible.

Si no te presentas a la verificación tu cita, esta quedará cancelada automáticamente.

En el espacio también estará personal de ACNUR por si necesitas realizar alguna consulta.

Todo el procedimiento ante COMAR es gratis.

Si alguien te pide dinero a cambio de agilizar tu trámite de la condición de refugiado, puede ser un fraude, no te dejes engañar.

No gastes tu dinero comprando citas o documentación, recuerda que presentar documentos falsos pone en peligro tu proceso y podrías ser devuelto a tu país. Si tienes dudas, puedes marcar a los teléfonos de COMAR Tapachula:

55 8055 9376 y 55 8055 9166

Vacuna contra el Covid-19 en Tapachula para extranjeros

Si te encuentras en Tapachula ponte la vacuna Cancino de una sola dosis y protégete del COVID19, no importa si eres extranjero, si estás en proceso con la COMAR o ya eres persona refugiada.

Solamente necesitas llevar tu tarjeta de IDENTIDAD (DPI, DUI, TI, PASAPORTE o constancia de identidad) y si no la tienes habrá un módulo de los consulados de GUATEMALA, EL SALVADOR y HONDURAS, para emitir tu documento de identidad.

Que no se te pase:

Viernes 3 de septiembre: Parque Ecológico de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Sábado 4 de septiembre: Mercado Laureles de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Si tienes dudas acércate a ACNUR o llama al 800 226 8769 para obtener más información. Recuerda, nadie puede pedirte dinero o datos bancarios, ¡la vacunación es totalmente gratuita!

Si eres una persona solicitante, refugiada o con protección complementaria y tienes 18 años de edad o más, ¡vacúnate!

El Gobierno de México ha informado que se abrió la vacunación para personas de más de 18 años y ya pueden registrarse para recibir una cita para cuando la vacuna esté disponible en el lugar dónde viven.

Las personas solicitantes de la condición de refugiado, refugiadas o con protección complementaria tienen derecho a recibir la vacuna.

Estos son los pasos que debes de seguir:

1.- Ingresar a https://mivacuna.salud.gob.mx desde cualquier navegador de internet.

2.- Ingresar tu Clave Única de Registro de Población (CURP).

  • Las personas solicitantes que aún no cuenten con la CURP y que ya tengan Constancia de Trámite de la COMAR deben solicitarla en la oficina de la COMAR o en la de Regulación Migratoria del INM en donde hayan iniciado la solicitud de la condición de refugiado. Puedes encontrar más información en el siguiente sitio electrónico https://www.gob.mx/inm/acciones-y-programas/horario-y-oficinas-del-inm o a través del teléfono 800 00 46264.
  • Para las personas solicitantes, refugiadas o con protección complementaria que no recuerden su CURP, pueden consultarla ahí mismo en la página dando click en el botón verde que indica “¿No conoces tu CURP? “Consúltala aquí” e ingresando su nombre, fecha de nacimiento y en localidad de nacimiento indicar “nacido en el extranjero”.

3.- Verifica que los datos sean correctos y selecciona la opción “Quiero vacunarme”. En caso de que los datos no coincidan, presiona “Regresar” y confirma los datos de la CURP que ingresaste.

4.- Seleccionar el estado del país y el municipio en el que vives actualmente. Si conoces el código postal del lugar en el que vives debes ponerlo. Lo importante es saber dónde te ubicas actualmente para registrarte en el centro de vacunación más cercano.

5.- Para que puedan contactarte es importante poner uno o más teléfonos de contacto y un correo electrónico, propios o de familiares, ya que se les avisará dónde y cuándo deben de presentarse para recibir la vacuna.

6.- En el apartado “Notas de contacto” se puede agregar información como el horario de preferencia para recibir la llamada o puedes especificar si el teléfono o correo es de un familiar o alguna amistad.

7.- Presionar “enviar”. Te va a aparecer un mensaje que dice “registro exitoso” y tu clave de registro para la vacunación. Puedes solicitar tu comprobante dando clic al botón “comprobante” para imprimirlo o guardarlo. Si no tienes impresora, toma una fotografía del número de registro con tu celular.

8.- Una vez completado el registro, sólo debes esperar a que la localidad en la que vives comience el período de vacunación. Cada inicio de semana las autoridades de salud informan los municipios o alcaldías en las que estarán vacunando. Si te registraste en la página, podrás recibir un mensaje de correo electrónico o una llamada telefónica de un servidor público quien te informará la fecha, hora y lugar donde te aplicarán la vacuna. Si no es así, puedes consultarlo en la página de la Secretaría de salud de tu localidad o en las redes sociales de la Secretaría de salud: https://www.facebook.com/SecretariadeSaludMX/ y https://twitter.com/SSalud_mx

Recuerda, nadie puede pedirte dinero o datos bancarios, la vacunación es ¡TOTALMENTE GRATUITA!

¿Cómo crear una cuenta de correo electrónico?

Si estás en trámite ante alguna institución u organización, como COMAR, el INM, ACNUR o CONECTA, es muy importe que cuentes con un correo electrónico para dar seguimiento a tus trámites. En internet, hay varias páginas que ofrecen el servicio gratuito, como Gmail, Outlook o Yahoo.

Para abrir una cuenta de correo debes seguir estos sencillos pasos:

Lo primero que tienes que hacer es conectarte a internet a través de una computadora, tablet o celular. Teclear en la barra de direcciones de un navegador el nombre de una de estas compañías.

En su página, te aparecerá un botón con la leyenda “Crea una cuenta”. Da clik.

Sigue los pasos que aparecen en la pantalla para configurar tu cuenta.

Tu nombre de usuario tendrá que ser uno que no esté registrado. Después teclea una contraseña. Apréndete de memoria estos datos o anótalos para que no se te olviden.

Te pedirán tu información personal y aceptar condiciones del servicio, que se refieren al almacenamiento y utilización de tus datos personales.

Si aceptas estos términos, aparecerá una pantalla donde podrás ver y enviar correos.

Para acceder nuevamente al servicio, tendrás que capturar tu dirección de correo y contraseña.

Al compartir tu correo electrónico con personas u organizaciones, podrás recibir y enviar información, como mensajes de texto, documentos o fotografías.

En este video podrás ver el procedimiento:

https://fb.watch/v/31klRIsS1/

ACNUR trabaja en favor de las personas refugiadas y comunidades que las reciben

En este texto, aclaramos algunas preguntas de la comunidad.

1.            ¿Qué es el ACNUR?

ACNUR es la Agencia de la ONU para los Refugiados. Tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados a nivel mundial. Ayudamos a salvar vidas y a construir mejores futuros para millones de personas obligadas a abandonar su hogar.

2.            ¿En qué se diferencian las personas migrantes de las refugiadas?

Los refugiados son personas que huyen de conflictos armados, situaciones de violencia o persecución y que no pueden volver a su país porque su vida corre peligro. Se diferencian de las personas migrantes por el motivo por el cual salieron de su país; por lo general las personas migrantes lo hacen por razones económicas o de reunificación familiar, no porque su vida esté en peligro, y la decisión de salir es voluntaria. En el caso de las personas refugiadas la salida no es voluntaria, sino para poner a salvo su vida.

3.            ¿Cómo ayuda el ACNUR a los refugiados?

Si una persona está en trámite ante la COMAR o es ya refugiada reconocida, el ACNUR y organizaciones de la sociedad civil colaboramos para:

  • Informarle sobre trámites y servicios en el país.
  • Acompañarle durante el procedimiento ante la COMAR y sus trámites con el INM.
  • Brindarle asistencia legal gratuita si su caso lo requiere.
  • Apoyarle de forma temporal para cubrir necesidades básicas. Esto ayuda también a evitar mayor cantidad de personas en situación de calle.
  • Orientarle para que pueda estudiar o revalidar sus estudios, acceder a servicios de salud, capacitación o contar con documentación para que pueda trabajar.
  • Conectarle con organizaciones y autoridades para que su vida, seguridad e integridad estén protegidas durante su estancia en México.

Además, ACNUR cuenta con programas de integración para que las personas refugiadas comiencen una nueva vida en México. Por ejemplo, ACNUR ayuda a las personas con reconocimiento como refugiado a trasladarse a una ciudad con mayores posibilidades de empleo y servicios. Desde que inició el programa en 2016, más de 10,000 personas han sido reubicadas a ciudades del centro y norte de México.

4.            ¿Cómo apoya el ACNUR a las autoridades y comunidades locales?

ACNUR apoya a las comunidades locales que reciben personas refugiadas a través de diferentes proyectos de coexistencia pacífica, en áreas como educación, salud, deporte e infraestructura. A través de estos proyectos, se involucra a las personas refugiadas y a las comunidades en actividades que fomenten la convivencia.

Por ejemplo, en Palenque, Chiapas, se han realizado las siguientes acciones:

  • Instalación de 70 lámparas de alumbrado público en PakalNa.
  • Entrega de 118 computadoras a escuelas de Palenque; de las cuales, 58 se destinaron a la colonia PakalNa.
  • Entrega de 2 computadores para la Agencia Auxiliar Municipal de PakalNa, para fortalecimiento de capacidades organizativas.
  • Entrega de ambulancia para Palenque.
  • Construcción de domo para cancha central en Francisco León, Ocosingo.

5.            ¿Por qué cada día hay más personas refugiadas en mi comunidad?

En los últimos años, los países centroamericanos han enfrentado situaciones de violencia que han obligado a miles a dejar sus países buscando protección, y México se ha convertido en destino para muchas de estas personas. La mayoría de las personas que solicitan asilo en México lo hacen en el sur del país. Ni ACNUR ni COMAR apoyan a las personas para llegar a México.

6.            Los documentos que la COMAR da a los migrantes ¿protegen a las personas ante las autoridades?

No.

La constancia de trámite que emite la COMAR acredita que la persona tiene un procedimiento en curso para determinar si necesita protección como refugiada y no puede ser retornada a su país de origen.

A su vez, la constancia de la COMAR es un requisito para tramitar ante el Instituto Nacional de Migración (INM) la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, que regulariza su estancia en México. La constancia de trámite por sí sola no es un documento de regularización migratoria.

De acuerdo con la ley, la constancia de trámite ante la COMAR y la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias les permitirán acceder a derechos, como el trabajo, la educación, salud, vivienda, entre otros.

7.            ¿Las personas solicitantes de la condición de refugiado ante la COMAR o refugiados reconocidos, tienen cierta inmunidad o protección ante las autoridades, policía, etc.?

No.

Las personas que solicitan la condición de refugiado solo están protegidas de ser devueltas a su país, pero si cometen un delito tienen el mismo trato que cualquier persona en Mexico, y de ser el caso, deberán atenerse a las sanciones correspondientes.

8.            ¿ACNUR puede proteger a las personas solicitantes de la condición de refugiado o refugiadas ante la policía?

No.

ACNUR trabaja para proteger a las personas que huyen de sus países, pero no les ofrece inmunidad si las personas solicitantes o refugiadas comenten algún delito. Todas las personas que estén en México están obligadas a cumplir con la ley vigente.

ACNUR en México tampoco entrega documentación que otorgue inmunidad o que regularice la situación de las personas.

9.            Si una persona migrante o refugiada corre peligro o tiene un problema legal con la comunidad donde habita, ¿a quién debe recurrir?

A las autoridades locales, a la policía. Si está en riesgo puede llamar al 911 y solicitar apoyo. ACNUR y la COMAR solo pueden brindarle información sobre la ley vigente en México. Adicionalmente, si su caso lo requiere, el ACNUR puede canalizar a representación legal gratuita.

10.          ¿Si una persona solicitante de la condición de refugiado o refugiado reconocido tiene un problema legal, no migratorio, sino que cometió un delito, ACNUR o la COMAR le pueden ayudar?

No.

Deberá enfrentar por sí mismo las consecuencias de sus acciones de acuerdo al marco legal mexicano vigente. El ACNUR puede apoyar con canalización al Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) para que le brinden asistencia legal.

Más personas bajo MPP podrán registrarse en Conecta

El Gobierno de Estados Unidos ha decidido ampliar la elegibilidad de personas bajo MPP que pueden registrarse en CONECTA, lo que significa que más personas y sus familias podrán retomar su proceso para cruzar a dicho país.

A partir del 23 de junio de 2021, las personas bajo MPP con casos activos o con casos cerrados porque recibieron una orden de deportación en ausencia “order of removal in absentia” o que su caso fue terminado “terminated”, podrán registrarse en Conecta y continuar con sus procedimientos de inmigración en Estados Unidos.

En este video de Conecta Responde, ACNUR te da a conocer más información:

E ou menm, èske w gentan prepare videyo pa w pou w patisipe nan konkou #CasaTalentos la?

Si w poko fè sa, fè vit paske se gwoup jiri espesyal sa a ki pral evalye pèfòmans ou.

  1. Pibliye videyo pa w la ki pa plis pase 1 minit nan #CasaTalentos #DiaDelRefugiado, e mete tag ACNUR, Ajans Nasyonzini pou Refijye yo.
  2. Tèm: Ou kouri kite lakay ou/ ou te akeyi moun ki sot nan lòt peyi oswa lòt kominote/ fè gen plis solidarite
  3. Ranpli fòmilè a

Antre la a pou ranpli fòmilè a

Casa Talentos 2021

Solicitantes y refugiados pueden vacunarse en México

En México ya se está aplicando la vacuna contra el Covid-19 y las personas solicitantes, refugiadas o que recibieron protección complementaria también pueden vacunarse.

La vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el calendario que ha definido el Gobierno de México, actualmente ya está en marcha la segunda etapa, consulta el calendario para que sepas cuándo te toca recibir la vacuna:

  • De febrero a abril 2021: personal de salud y personas de 60 años y más
  • De abril a mayo 2021: personas de 50 a 59 años
  • De mayo a junio de 2021: personas de 40 a 49 años
  • De junio a marzo de 2022: resto de la población

Sólo debes regístrate en el sitio https://mivacuna.salud.gob.mx, ingresar tu CURP y tus datos de contacto y esperar a que personal de salud te llame para avisarte la fecha y el lugar en el que podrás recibir la vacuna.


En la Ciudad de México también puedes ingresar a la página https://vacunacion.cdmx.gob.mx/  o llamar a LOCATEL 55-5658-1111.

Si tú estás en un municipio en el que la vacunación ya pasó o ya está en marcha debes registrarte para recibir información. Si tienes dudas acércate a ACNUR o llama al 800 226 8769 para obtener más información. Recuerda, nadie puede pedirte dinero o datos bancarios, ¡la vacunación es totalmente gratuita!

No es posible inscribirse al MPP

MPP, por sus siglas en inglés, es el Protocolo de Protección a Migrantes. Bajo este programa las personas que ingresaron a Estados Unidos fueron regresadas a México a esperar su proceso ante una corte de inmigración.

Este programa estuvo vigente entre enero de 2019 y enero de 2021. Ya no es posible registrarse.

El Gobierno de Estados Unidos comunicó que únicamente las personas bajo MPP con casos activos podrán continuar con sus procedimientos de inmigración en Estados Unidos. Si esté es tu caso, regístrate de forma gratuita en CONECTA.

Al momento, poco a poco, ingresarán a Estados Unidos únicamente casos activos de MPP, que formen parte del programa Conecta.

¡No te dejes engañar! La frontera aún no está abierta.