Día internacional en contra de la homofobia, transfobia y bifobia

“En mi tierra la situación política es muy caótica… mucha gente de opciones sexuales diferentes son desaparecidas… Emigré para acá por la persecución, mi afiliación en el partido (político) contrario e incluso por mi opción sexual, porque la sociedad nuestra es muy machista.”

Xavy

Persona refugiada en Guatemala

Así como Xavy, miles de personas de la comunidad LGBTIQ+ en el mundo se han visto obligadas a dejar sus hogares y buscar protección en otros países, lejos de sus familias y amistades a causa de la necedad de una sociedad que no quiere aceptar a las diversidades.

El 17 de mayo de 2004, las Naciones Unidas decretan esta fecha como el Día Internacional en contra de la homofobia, transfobia y bifobia, al recordar que, en el año de 1990 de ese mismo día, la Organización Mundial de la Salud, finalmente toma de la decisión de eliminar a la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales.

32 años después de haberse tomado esta decisión, todavía podemos ver que las relaciones consensuadas entre dos personas del mismo sexo son consideradas como delito en más de un tercio de los países del mundo generando discriminación, rechazo, estigmatización y hasta persecución en contra de las personas de la comunidad LGBTIQ+. 

El día de hoy, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, resaltó que “ACNUR ha redoblado su compromiso para proteger la autonomía, agencia y los derechos de todas las personas LGBTIQ+ desplazadas forzosamente y apátridas” y nos recordó que “todos tenemos una responsabilidad de luchar contra la homofobia, transfobia y bifobia y realizar un mundo en donde todas las personas LGBTIQ+ no tienen que huir y pueden vivir – en casa – en seguridad, dignidad y con orgullo.”

Desde ACNUR México, nos unimos al llamado del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados para que todas las personas LGBTIQ+ puedan vivir en paz, con dignidad y con la libertad que todas las personas tenemos derecho.

Recuerda que, si te has visto obligada u obligado a huir de tu país a causa de tu orientación sexual u otros motivos, puedes solicitar la condición de refugiado en México y en ACNUR te podemos dar más información. Llama gratis a los teléfonos 800 226 8769 o al 800 283 2718.   

Prepáralos para cambiar el mundo #VamosALaEscuela

En México, la educación es un derecho para niñas, niños y adolescentes sin distinción de nacionalidad ni condición migratoria.

Las madres, padres y tutores legales, deben buscar que sus hijas e hijos puedan entrar a estudiar en el nivel escolar que les corresponda: inicial, preescolar, primaria, secundaria o preparatoria.

#VamosALaEscuela e inscríbelos de forma gratuita.

Si eres una persona refugiada, en ACNUR, te pueden asesorar en caso de que tengas algún obstáculo para inscribirlos, además podrías solicitar apoyo para cubrir ciertos gastos escolares extras, como uniformes, útiles y cuotas.

Asimismo, si tú y tu familia desean formar parte del Programa de Integración Local del ACNUR y mudarse a una localidad distinta, podrán darse de baja de sus escuelas actuales e inscribirlos en otra, en su nueva ciudad y sin contratiempos: inscribir a tus hijas e hijos no los obliga a quedarse en tu ciudad actual.

Si quieres más información, contáctanos.

Teléfonos gratuitos en todo México: 800 226 8769 o al 800 283 2718.

WhatsApp: +52 55 7005 5950

Correo: [email protected]

La educación de tus hijas e hijos es la base para la creación de un futuro mejor

Tu voz cuenta

Entre septiembre y octubre de 2021 ACNUR realizó una Consulta en 21 ciudades de México para conocer la opinión y los retos que viven día a día las personas solicitantes de la condición de refugiado y personas refugiadas en el país y también participaron algunas personas de las comunidades que los reciben.

En la consulta participaron 973 personas, de las cuales fueron:

  • 29% Mujeres
  • 25% Hombres
  • 23% Niñas niños y adolescentes
  • 2% Personas que viven con alguna discapacidad
  • 8% Personas mayores de 60 años

Los temas principales de los que se hablaron fueron el acceso al procedimiento a la condición de refugiado, acceso al empleo, temas de educación para niñas, niños y adolescentes, revalidación de estudios y acceso a la salud. Así mismo, se tocaron temas de discriminación, formas de integrarse a las comunidades que reciben personas refugiadas.

Para devolverle a las personas los resultados de su participación, lanzamos la campaña Tu voz cuenta#ConsultaACNUR2021. Semana con semana daremos los principales resultados de la consulta a través de redes sociales y actualizaremos aquí la información sobre las actividades que ACNUR está realizando para atender los principales temas:

Gracias por darte el tiempo para conocer la realidad del día a día de las personas solicitantes de la condición de refugiado y personas refugiadas del país.

Día Internacional de la Mujer #8M

El 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer; actualmente en esta fecha muchas mujeres en muchos países sin mirar sus diferencias étnicas, culturales y sociales se unen a través de diversas actividades para conmemorar el día.

Desde hace más de cien años, hasta hoy, numerosos movimientos de mujeres toman las calles para exigir lo que por derecho les corresponde. Históricamente, alzando la voz, las mujeres se han hecho escuchar y han logrado cambios importantes y triunfos para sus causas.

Algunos ejemplos de estas causas son: mejores condiciones de vida, más derechos para las mujeres, derecho al voto o la igualdad en el trabajo.

En México, existen leyes que reconocen los derechos de las mujeres, y existe cada vez un mayor reconocimiento de su rol en las diversas áreas de la vida pública y de toma de decisiones. Pero todavía hay retos importantes para lograr una igualdad real, y millones de mujeres siguen viviendo violencia en todos los ámbitos de sus vidas: en sus casas, en las calles, en el trabajo, en las escuelas. Esto debe parar.

Y hay diferentes perspectivas desde las cuales se puede aportar a la conmemoración del Día Internacional de la mujer, por ejemplo, este año, el Sistema de Naciones Unidas enmarcó la conmemoración bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, pues, el cambio climático amplifica la desigualdad, amplifica e impulsa los desplazamientos, hace la vida aún más difícil para las mujeres y niñas refugiadas: La crisis climática sólo se resolverá con su inclusión y liderazgo.

6 pasos para identificar publicaciones falsas en redes sociales

La desinformación es un arma silenciosa que pone en peligro la vida y seguridad de las personas, en ocasiones las publicaciones en redes sociales que compartimos automáticamente sin verificarlas o estar seguros de que son confiables, llegan a ser fraudes que venden promesas falsas para estafar e inclusive secuestrar y caer en redes de tráfico de personas; de acuerdo a un informe, los traficantes de personas en el 2021 ocuparon las redes sociales como su medio principal para atraer más víctimas, en específico a personas migrantes.

Por ello esta semana, te presentamos una serie de pasos para evitar creer y compartir todas las noticias o publicaciones que recibimos, y así crear un filtro para detectar y detener la información falsa.

1. No compartir cadenas anónimas.

Mensajes, audios, videos o imágenes anónimas.

Cuando vemos una publicación que nos gusta, que nos hace sentido o que consideramos importante, el primer instinto es compartirla. Ten mucho cuidado con las fuentes anónimas, por lo general no nos detenemos a corroborar que sea confiable, ni siquiera conocemos a la persona detrás de la publicación ni sus intenciones. Al dejar de compartir no solo te proteges de caer en engaños, también proteges a tus seres queridos.

2. Infórmate de fuentes confiables.

Si durante el día, no tienes tiempo para conocer más la fuente (persona o página web que publica la nota), comparte solo noticias o publicaciones de fuentes reconocidas y confiables como por ejemplo Periódicos, sitios web, periodistas y personas con experiencia en el tema. Puedes buscar al autor o el nombre del sitio web en cualquier buscador y verificar la información que te aparece.

3. Revisa quién creó la información que recibiste.

Si la información no tiene fuente, hay una gran probabilidad de que sea falsa. Existen muchos videos circulando en redes sociales de personas compartiendo información, pero en ningún momento comparten el origen de esta.

4. Lee toda la nota, no solo el titular.

Muchas veces el titular es solo para atraer a los lectores, no para informar. Revisa la información completa.

5. Revisa la fecha de publicación.

Algunas páginas comparten información de años anteriores y que coincide con la situación actual solo para ganar visitas y seguidores; por eso asegúrate que sea una fuente confiable y que la fecha sea reciente.

6. Compara la información con otras fuentes

Si la noticia que viste, no tiene una fuente confiable, no tiene fecha y solo la compartió un solo medio, es muy probable que sea falsa. Antes de continuar o compartirla, busca en otros medios. No crees ni continúes rumores.

Recuerda no todo lo que encuentras en internet es cierto. Evita compartir publicaciones que no hayas verificado o que no estés seguro de sus intenciones.

Juntos paremos la desinformación.

Todo el contenido en esta nota se obtuvo de reportes e informes presentados por las Agencias de Naciones Unidas, UNODC y UNESCO. Si deseas más información te compartimos los siguientes enlaces para tu consulta:

¿Llegaste a México con tu familia y tienen miedo de regresar a su país porque su vida, libertad o seguridad corren peligro?

Tú y tu familia podrían solicitar protección como personas refugiadas en México. Es importante que recuerden estos consejos antes de iniciar su procedimiento ante la COMAR:

  • Acude con toda tu familia a COMAR o a las Oficinas de Regularización Migratoria del INM para dar inicio a su solicitud de condición de refugiado.
  • La COMAR les solicitará llenar un formulario, en él explicarán por qué tuvieron que salir de su país y por qué tienen temor de regresar. Deberán incluir a todos los miembros de la familia que se encuentran viajando, (si algún familiar se encuentra en el país de origen deberán indicarlo).
  • La COMAR les brindará una Constancia, la cual explica que están en un procedimiento y nadie podrá enviarlos de regreso a su país. 
  • Es importante que toda la familia permanezca en el estado donde iniciaron su trámite, recuerden que, si se mueven a otro estado, su procedimiento será considerado como abandonado.
  • Les otorgarán un CURP a cada integrante de la familia. Es una clave de 18 números, con ella pueden acceder a trámites y servicios públicos en México. Puede ser temporal o permanente.
  • Soliciten la tarjeta de visitante por razones humanitarias, al ser personas solicitantes de la condición de refugiado tienen derecho a tener una TVRH, con ella pueden permanecer en México y tendrán autorización para trabajar. Recuerden que es gratis y tiene vigencia de un año.

La COMAR realizará entrevistas, estudiarán su caso, puede tardar hasta 45 días hábiles o un poco más por la contingencia sanitaria COVID –19, ¡recuerden ser pacientes! posterior a este plazo les informarán la decisión:

  1. Si la resolución es positiva tú y tu familia serán reconocidas como personas refugiadas en México.
  2. Si la resolución es negativa y no están de acuerdo con esta decisión puedes solicitar que revisen su caso nuevamente.

Recuerden que solo tienes 30 días hábiles a partir de tu llegada a México para presentar tu solicitud. El procedimiento para solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado en México es gratuito y la información que brindes es confidencial.

ACNUR no cobra por su ayuda

La ayuda y servicios que ofrecemos en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) son GRATIS, nadie puede pedirte algo a cambio por sus servicios o para acceder a sus programas.

En ACNUR trabajamos para proteger a las personas que huyeron de sus países porque su vida, seguridad o libertad corren peligro. En ninguna situación solicitamos dinero o algo a cambio.

Si te encuentras en procedimiento ante la COMAR o ya eres una persona reconocida como refugiada o beneficiaria de protección complementaria podemos:

  • Acompañarte durante tu procedimiento ante la COMAR y tus trámites con el INM.
  • Brindarte asistencia legal gratuita si tu caso lo requiere.
  • Apoyarte de forma temporal para cubrir necesidades básicas.
  • Orientarte para que puedas estudiar o revalidar tus estudios, acceder a servicios de salud, capacitación o contar con documentación para que puedas trabajar.
  • Informarte sobre trámites y servicios en el país.
  • Conectarte con organizaciones y autoridades para que tu vida, seguridad e integridad estén protegidas durante tu estancia en México.

Además, en ACNUR contamos con programas de integración para que las personas refugiadas comiencen una nueva vida en México.

Recuerda, todos los servicios son GRATIS.

La atención que brindamos es individual, caso por caso. Todas las personas tienen diferentes necesidades, por ello los apoyos que brinda ACNUR a cada persona son diferentes.

Aquí puedes encontrar las vías para contactarnos.

¿Por qué conviene el empleo formal en México?

Una de las preguntas más recurrentes en las personas que participan en el Programa de Integración de ACNUR es ¿por qué deben conseguir un empleo formal para integrarse satisfactoriamente en la sociedad mexicana?

El empleo formal es igual a protección para ti y tu familia, ya que gozarán de los beneficios de la ley en materia laboral, como:

Salario estable

Contarás con la tranquilidad de un ingreso económico fijo con el que podrás sostener a tu familia mes con mes. La decisión sobre tu contratación depende del empleador, así como tus capacidades y conocimientos. La experiencia que tenemos dentro del Programa de Integración es que en el centro y norte del país existen mejores oportunidades en cuanto a sueldo promedio mensual.

La seguridad y estabilidad económica que proviene de un salario formal, te permitirá tener un control más eficiente de tus gastos y junto a unos buenos hábitos financieros podrás atender tus prioridades y las de tu familia.

Salud, IMSS

Una de las prestaciones o beneficios que el empleo formal permite, es que tú y tu familia tendrán derecho a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tales como atención médica, seguro de maternidad y ayuda en especie; protección contra accidentes y enfermedades por desempeñar tu trabajo, seguro de invalidez y muerte, pensión y guarderías, entre otros.

Para hacer uso de estos beneficios, deberás acercarte a la clínica más cercana a realizar el proceso de inscripción de tu familia. Si necesitas más información, puedes consultar el siguiente enlace: http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/seguros-prestaciones

Vivienda, INFONAVIT

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene como objetivo cumplir el derecho a la vivienda para que las personas cuenten con una mayor calidad de vida. Tu empleador hará una aportación bimestral a tu subcuenta de vivienda, que equivale al 5% de tu salario y que se convierte en un ahorro para ti.

Al cumplir con la antigüedad requerida, estos ahorros pueden servirte para conseguir un crédito y comprar una vivienda nueva o usada, construir o reparar tu vivienda, liquidar un crédito hipotecario o mejorar tu pensión al momento de tu retiro.

Para más información sobre el Infonavit, puedes ir al siguiente enlace: https://portalmx.infonavit.org.mx/

Algunos empleos formales también incluyen vales de despensa, bonos de asistencia o comedor, deberás consultar con tu empleador todas las prestaciones que te otorga tu nuevo trabajo.

El empleo formal es solo uno de los requisitos para lograr una integración satisfactoria en la sociedad mexicana, si quieres saber más sobre el Programa de Integración y los beneficios que tiene para ti y tu familia, puedes leerlo aquí.

Si te interesa participar en el Programa de Integración Local o tienes cualquier duda al respecto, recuerda que puedes contactarnos de forma gratuita en todo México, llamando al 800 226 8769 o si lo prefieres vía WhatsApp al +52 55 7005 5950. También puedes preguntarle a El Jaguar en Facebook tienes disponible el correo electrónico para el Programa de Integración: [email protected] en donde con gusto te ayudaremos.

Da el primer paso, recuerda que hogar, es donde tú estás.

¿Cómo crear una cuenta de correo electrónico?

Si estás en trámite ante alguna institución u organización, como COMAR, el INM, ACNUR o CONECTA, es muy importe que cuentes con un correo electrónico para dar seguimiento a tus trámites. En internet, hay varias páginas que ofrecen el servicio gratuito, como Gmail, Outlook o Yahoo.

Para abrir una cuenta de correo debes seguir estos sencillos pasos:

Lo primero que tienes que hacer es conectarte a internet a través de una computadora, tablet o celular. Teclear en la barra de direcciones de un navegador el nombre de una de estas compañías.

En su página, te aparecerá un botón con la leyenda “Crea una cuenta”. Da clik.

Sigue los pasos que aparecen en la pantalla para configurar tu cuenta.

Tu nombre de usuario tendrá que ser uno que no esté registrado. Después teclea una contraseña. Apréndete de memoria estos datos o anótalos para que no se te olviden.

Te pedirán tu información personal y aceptar condiciones del servicio, que se refieren al almacenamiento y utilización de tus datos personales.

Si aceptas estos términos, aparecerá una pantalla donde podrás ver y enviar correos.

Para acceder nuevamente al servicio, tendrás que capturar tu dirección de correo y contraseña.

Al compartir tu correo electrónico con personas u organizaciones, podrás recibir y enviar información, como mensajes de texto, documentos o fotografías.

En este video podrás ver el procedimiento:

https://fb.watch/v/31klRIsS1/

ACNUR trabaja en favor de las personas refugiadas y comunidades que las reciben

En este texto, aclaramos algunas preguntas de la comunidad.

1.            ¿Qué es el ACNUR?

ACNUR es la Agencia de la ONU para los Refugiados. Tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para la protección de los refugiados a nivel mundial. Ayudamos a salvar vidas y a construir mejores futuros para millones de personas obligadas a abandonar su hogar.

2.            ¿En qué se diferencian las personas migrantes de las refugiadas?

Los refugiados son personas que huyen de conflictos armados, situaciones de violencia o persecución y que no pueden volver a su país porque su vida corre peligro. Se diferencian de las personas migrantes por el motivo por el cual salieron de su país; por lo general las personas migrantes lo hacen por razones económicas o de reunificación familiar, no porque su vida esté en peligro, y la decisión de salir es voluntaria. En el caso de las personas refugiadas la salida no es voluntaria, sino para poner a salvo su vida.

3.            ¿Cómo ayuda el ACNUR a los refugiados?

Si una persona está en trámite ante la COMAR o es ya refugiada reconocida, el ACNUR y organizaciones de la sociedad civil colaboramos para:

  • Informarle sobre trámites y servicios en el país.
  • Acompañarle durante el procedimiento ante la COMAR y sus trámites con el INM.
  • Brindarle asistencia legal gratuita si su caso lo requiere.
  • Apoyarle de forma temporal para cubrir necesidades básicas. Esto ayuda también a evitar mayor cantidad de personas en situación de calle.
  • Orientarle para que pueda estudiar o revalidar sus estudios, acceder a servicios de salud, capacitación o contar con documentación para que pueda trabajar.
  • Conectarle con organizaciones y autoridades para que su vida, seguridad e integridad estén protegidas durante su estancia en México.

Además, ACNUR cuenta con programas de integración para que las personas refugiadas comiencen una nueva vida en México. Por ejemplo, ACNUR ayuda a las personas con reconocimiento como refugiado a trasladarse a una ciudad con mayores posibilidades de empleo y servicios. Desde que inició el programa en 2016, más de 10,000 personas han sido reubicadas a ciudades del centro y norte de México.

4.            ¿Cómo apoya el ACNUR a las autoridades y comunidades locales?

ACNUR apoya a las comunidades locales que reciben personas refugiadas a través de diferentes proyectos de coexistencia pacífica, en áreas como educación, salud, deporte e infraestructura. A través de estos proyectos, se involucra a las personas refugiadas y a las comunidades en actividades que fomenten la convivencia.

Por ejemplo, en Palenque, Chiapas, se han realizado las siguientes acciones:

  • Instalación de 70 lámparas de alumbrado público en PakalNa.
  • Entrega de 118 computadoras a escuelas de Palenque; de las cuales, 58 se destinaron a la colonia PakalNa.
  • Entrega de 2 computadores para la Agencia Auxiliar Municipal de PakalNa, para fortalecimiento de capacidades organizativas.
  • Entrega de ambulancia para Palenque.
  • Construcción de domo para cancha central en Francisco León, Ocosingo.

5.            ¿Por qué cada día hay más personas refugiadas en mi comunidad?

En los últimos años, los países centroamericanos han enfrentado situaciones de violencia que han obligado a miles a dejar sus países buscando protección, y México se ha convertido en destino para muchas de estas personas. La mayoría de las personas que solicitan asilo en México lo hacen en el sur del país. Ni ACNUR ni COMAR apoyan a las personas para llegar a México.

6.            Los documentos que la COMAR da a los migrantes ¿protegen a las personas ante las autoridades?

No.

La constancia de trámite que emite la COMAR acredita que la persona tiene un procedimiento en curso para determinar si necesita protección como refugiada y no puede ser retornada a su país de origen.

A su vez, la constancia de la COMAR es un requisito para tramitar ante el Instituto Nacional de Migración (INM) la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, que regulariza su estancia en México. La constancia de trámite por sí sola no es un documento de regularización migratoria.

De acuerdo con la ley, la constancia de trámite ante la COMAR y la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias les permitirán acceder a derechos, como el trabajo, la educación, salud, vivienda, entre otros.

7.            ¿Las personas solicitantes de la condición de refugiado ante la COMAR o refugiados reconocidos, tienen cierta inmunidad o protección ante las autoridades, policía, etc.?

No.

Las personas que solicitan la condición de refugiado solo están protegidas de ser devueltas a su país, pero si cometen un delito tienen el mismo trato que cualquier persona en Mexico, y de ser el caso, deberán atenerse a las sanciones correspondientes.

8.            ¿ACNUR puede proteger a las personas solicitantes de la condición de refugiado o refugiadas ante la policía?

No.

ACNUR trabaja para proteger a las personas que huyen de sus países, pero no les ofrece inmunidad si las personas solicitantes o refugiadas comenten algún delito. Todas las personas que estén en México están obligadas a cumplir con la ley vigente.

ACNUR en México tampoco entrega documentación que otorgue inmunidad o que regularice la situación de las personas.

9.            Si una persona migrante o refugiada corre peligro o tiene un problema legal con la comunidad donde habita, ¿a quién debe recurrir?

A las autoridades locales, a la policía. Si está en riesgo puede llamar al 911 y solicitar apoyo. ACNUR y la COMAR solo pueden brindarle información sobre la ley vigente en México. Adicionalmente, si su caso lo requiere, el ACNUR puede canalizar a representación legal gratuita.

10.          ¿Si una persona solicitante de la condición de refugiado o refugiado reconocido tiene un problema legal, no migratorio, sino que cometió un delito, ACNUR o la COMAR le pueden ayudar?

No.

Deberá enfrentar por sí mismo las consecuencias de sus acciones de acuerdo al marco legal mexicano vigente. El ACNUR puede apoyar con canalización al Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) para que le brinden asistencia legal.