Trata de Personas y Tráfico de Inmigrantes
¿Cómo sé si soy víctima de la trata de personas?
- ¿Alguien le quitó su documento de identidad o pasaporte?
- ¿Alguien te obliga a trabajar para que pague una deuda?
- ¿Te engañaron acerca de la naturaleza del trabajo, la ubicación o el empleador?
- ¿Está trabajando días o horas en exceso, o está realizando trabajos peligrosos?
- ¿Está usted aislado, encerrado o bajo vigilancia?
- ¿Alguien te obliga a trabajar, a participar en actividades delictivas o a tener sexo en contra de su voluntad?
- ¿Hay alguien que amenace con hacerle daño a usted o a su familia?
Si usted contestó “sí” a esas preguntas en relación a usted o alguien que usted conoce, usted o esa persona pueden ser víctimas de la trata de personas.
La trata de personas, comúnmente definida como “esclavitud moderna”, es la compra y venta de seres humanos (hombres, mujeres y niños) con fines de explotación, generalmente el sexo, el trabajo forzado o la extracción de órganos. Los traficantes amenazan o usan la fuerza, el engaño, la coerción o el abuso de poder sobre las víctimas.
La trata de personas es un delito grave y una grave violación de los derechos humanos. Como solicitante de asilo o refugiado, usted tiene los mismos derechos laborales que un ciudadano brasileño y no debe ser sometido a condiciones subhumanas de trabajo. Si sospecha que alguien puede estar cometiendo este crimen o si conoce a alguien, incluido usted mismo, que puede ser víctima de este crimen, debe denunciar a las autoridades.
Para obtener más información sobre la trata de personas, consulte los siguientes sitios web: Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (en portugués) y United Nations Office on Drugs and Crimes (en inglés)
Si usted cree que es víctima de trata de personas o tráfico de migrantes, debe comunicarse a la línea de emergencia: 190 o 181. La llamada es gratuita.
Por tráfico ilícito o contrabando de inmigrantes se entiende la facilitación del cruce ilegal de fronteras o de la residencia ilegal con el objetivo de obtener un beneficio financiero u otro beneficio material. Este delito es perpetrado muchas veces por redes delictivas organizadas que aprovechan la oportunidad para obtener cuantiosos beneficios, con un bajo nivel de riesgo, en lo que consideran una actividad mercantil.
El contrabando de inmigrantes implica el consentimiento del migrante y termina con su llegada a un destino transnacional. Las distinciones entre el contrabando de migrantes y la trata de personas son sutiles y, a veces, se superponen. Para obtener más información sobre el tráfico ilícito de migrantes, haga clic aquí (contenido en inglês).
Si ha sido contrabandeado a un nuevo país y necesita protección internacional, consulte la sección sobre la solicitud de refugio.
Si usted cree que es una víctima de trata de personas o contrabando de inmigrantes, debe comunicarse con la línea de emergencia: 190 o 181. La llamada es gratuita.
También puede solicitar asistencia directa en los Centros contra la Trata de Personas, así como en las unidades del Puesto Avanzado de Atendimiento Humanizado al Migrante que se pueden encontrar en los principales aeropuertos y estaciones de autobuses de Brasil.
Para abrir el folleto, haga clic en la imagen de abajo.

La Cartilla sobre La Migración y Redes Sociales aborda el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las redes sociales en los flujos migratorios contemporáneos. Si bien estas plataformas conectan a los migrantes con información, redes de apoyo y oportunidades, también se utilizan para estafas y explotación. Los llamados “coyotes digitales” explotan la vulnerabilidad de los migrantes para ofrecer falsas promesas de cruces seguros, empleo garantizado y trámites migratorios simplificados, lo que resulta en fraude financiero, explotación laboral e incluso trata de personas. Ante este panorama, la guía busca proporcionar información confiable para que los migrantes puedan identificar y evitar las estafas en el entorno digital. El material explica quiénes son estos coyotes y sus estrategias en redes sociales, proporciona una lista de verificación de seguridad, orientación sobre cómo actuar en caso de sospecha de fraude y recomienda servicios de apoyo confiables.
La iniciativa es resultado del proyecto de investigación de maestría “Diáspora Digital y Visibilidad: Xenoracismo Algorítmico para Migrantes Africanos”, desarrollado por M. Brunno Ewerton en el Grupo de Investigación en Migración Transnacional y Comunicación Intercultural (DIASPOTICS), afiliado al Programa de Posgrado en Psicosociología Comunitaria y Ecología Social (EICOS) del Instituto de Psicología de la UFRJ. La investigación, financiada por CAPES y el CNPq, busca fortalecer la seguridad digital de los migrantes ante los desafíos actuales de la movilidad humana.