Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Te explicamos qué significa.

La violencia contra las mujeres y las niñas, también conocida como violencia de género, se manifiesta de forma física, sexual, psicológica/emocional y como negativa de acceso a recursos o servicios. A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres han vivido alguno de los tipos de violencia mencionados, principalmente por parte de un compañero sentimental.

De los diferentes tipos de violencia, la violencia sexual es una de las más extremas que viven las mujeres y las niñas y se entiende como cualquier acto sexual cometido en contra de su voluntad.

El 25 de noviembre de cada año se toma como referencia para alzar la voz y hacer más visible la gravedad de todos los tipos de violencia que viven las mujeres y niñas en el mundo a través diversas actividades públicas. Con ellas se exige a los países a crear leyes que protejan a las mujeres, que estas leyes sean efectivas, y que se haga justicia por los casos de violencia hacia las mujeres.

Asimismo, a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre que es el Día Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, y agencias de la ONU impulsan iniciativas para la prevención, atención y eliminación de la violencia de género, estos días se conocen como los #16Días de activismo.

La violencia contra las mujeres no es natural. ¡Únete para ponerle fin a la violencia contra las mujeres y las niñas!

¿Quién es una persona refugiada?

Es alguien que tuvo que salir de su país porque corre peligro.

De acuerdo con la Ley sobre Refugiados, protección complementaria y asilo político, en México un refugiado es una persona que:

•             Tiene temor de ser perseguida por su raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social, u opiniones políticas.

•             Se encuentra fuera de su país y no cuenta con protección. 

•             Ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia y los conflictos internos.

•             Se encuentra en riesgo o vive alguna de las siguientes situaciones:

o             Extorsión, acoso, violencia física o sexual por parte de pandillas o grupos armados.

o             Golpes, hostigamiento, violencia sexual a causa de su identidad de género, su orientación sexual o las expresiones de género. Por ejemplo, las personas LGBTI.

o             Amenazas, golpes o violencia sexual por parte de la pareja, expareja, familiares u otras personas.

o             Que le hayan quitado su vivienda o sus pertenencias. 

o             Verse obligado a prostituirse o contraer matrimonio contra su voluntad.

Toda persona extranjera que se encuentre en territorio mexicano y tenga miedo de regresar a su país por estos motivos, puede pedir protección como refugiado al gobierno de México. Las personas refugiadas pueden quedarse a vivir en México de manera regular.

¿Puedo viajar si soy una persona ya reconocida por la COMAR como refugiada?

Sí puedes viajar a cualquier parte del territorio mexicano e inclusive al extranjero. Esto siempre y cuando tu estancia en el país esté regularizada, es decir, debes de contar con tu Tarjeta de residente permanente.

Las personas reconocidas como refugiadas o a quienes se les otorgó protección complementaria deben de tramitar su Residencia permanente ante el Instituto Nacional de Migración (INM). Recuerda que como residente permanente puedes transitar por todo el territorio mexicano.

Además, puedes viajar a otro país, pero como cualquier otro viajero, debes contar con documentos de viaje: dependiendo el lugar que visites, un visado, y un pasaporte expedido por el Gobierno de tu país de origen, o si no te es posible obtenerlo, un Documento de identidad y viaje expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México.

El pasaporte lo puedes tramitar en la embajada o representación consular de tu país en México y el documento de viaje en la Dirección General de Delegaciones de la SRE: Aquí puedes enterarte del trámite.

Debes saber que si fuiste reconocido por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) como una persona refugiada o recibiste protección complementaria, y sales de México para solicitar asilo o protección en otro país, estarías en riesgo de perder dicha protección y México podría suspender la condición de refugiado. El Instituto Nacional de Migración (INM) podría quitarte la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias o la Residencia Permanente, y negarte la entrada al país.

Si tienes dudas comunicate con ACNUR al teléfono gratuito: 800 226 8769, al WhatsApp: 56 2046 2974, o al correo electrónico: [email protected].

El Jaguar también puede darte información: Facebook.com/ConfiaEnEl Jaguar.

Usa de manera segura tu tarjeta en cajeros automáticos

Sigue estos consejos para usar de manera segura tu Tarjeta del Programa de Asistencia Humanitaria de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR):

  • Evita utilizar cajeros en zonas poco transitadas y sin iluminación.
  • Si es posible ve acompañado de otra persona, especialmente en la noche.
  • No compartas con nadie tu código NIP.
  • Cuando ingreses tu NIP, cuida que nadie esté mirando, si es posible cubre el teclado con tu otra mano mientras lo digitas.
  • En cuanto recibas el efectivo, guárdalo rápidamente.
  • No aceptes ayuda de nadie en los cajeros. Si tienes problemas, acude con personal del banco.

Y si pagas en algún comercio:

  • No la pierdas de vista. 

¿Problemas con la tarjeta?

¿La tarjeta se perdió, te la robaron o fue retenida por un cajero automático? ¡Cancélala!

Llama al: 55 5814 9393 y sigue las instrucciones telefónicas. Ten a la mano el número de tu tarjeta (16 dígitos). Si no tienes el número llama al ACNUR al 800 226 8769.

Cuida tu tarjeta. Si tu tarjeta fue entregada por un equipo móvil, tendrás que esperar a su regreso para reponerla.

¿Por qué ACNUR da diferentes apoyos?

ACNUR brinda diversos apoyos a las personas solicitantes de la condición de refugiado, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria en México.

Nuestra atención es individual, caso por caso. Todas las personas tienen necesidades diferentes, así que los apoyos que brindamos son diferentes para cada persona. Toda la asistencia se brinda de acuerdo con las posibilidades del ACNUR, y nuestros programas cambian dependiendo las circunstancias. 

Recuerda, solo podremos ayudarte si te encuentras en procedimiento ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), o eres una persona que ha sido reconocida como refugiada o beneficiaria de protección complementaria.

Nuestra atención es totalmente gratuita.

¿Eres una persona bajo MPP?, ¡conoce tus documentos!

El Migrant Protection Protocols (en español Protocolo de Protección a Migrantes, mejor conocido como “MPP” o “Remain in Mexico”, “Permanecer en México”, en español) es una política migratoria del Gobierno de los Estados Unidos vigente desde enero de 2019.  Bajo este Programa las personas que ingresan a Estados Unidos, sin importar cómo entraron al país, y  aquellas que manifiestan interés en pedir asilo, son regresadas a México a esperar su proceso en la Corte de inmigración estadounidense.

Si tu estás en esta situación, es importante que conozcas los documentos que te han entregado y sepas para que son cada uno de ellos.

Debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19), las citas en la Corte para MPP se encuentran suspendidas, por ello, te recomendamos que consultes constantemente en el sistema en línea del Departamento de Justicia de los Estados Unidos cuál es la situación y la fecha de tu próxima audiencia.

Si tienes dudas comunícate con ACNUR en México al teléfono gratuito: 800 226 8769 o al WhatsApp: 56 2046 2974.

El Jaguar también puede darte información: Facebook.com/ConfiaEnEl Jaguar.

Reabrir tu solicitud de la condición de refugiado en tiempos de COVID-19

Si abandonaste tu procedimiento de solicitud de la condición de refugiado, pero aún estás en peligro y quieres continuar con el trámite, es posible reabrir tu caso. Sin embargo, por la contingencia sanitaria, la reapertura de procedimientos está suspendida.

La COMAR da por abandonado tu procedimiento cuando sales del estado donde iniciaste tu procedimiento, o cuando faltas a tus firmas. Las firmas también se encuentran suspendidas por la contingencia, pero para que tu trámite se mantenga activo debes permanecer en el estado. ¡Recuerda! aunque tengas tu Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, no debes moverte de estado.

Si tu procedimiento ante COMAR es dado por abandonado, no estás protegido, y corres el riesgo de ser devuelto a tu país.

En caso de estar en peligro en el lugar dónde te encuentras, contacta a la COMAR: https://www.gob.mx/comar

Feria de empleo virtual con MABE

El Programa de integración de ACNUR Monterrey y la empresa MABE te invitan a la Feria del empleo virtual que se llevará a cabo el próximo jueves 24 de septiembre a las 11:45 a. m. a través de una videoconferencia por la herramienta digital webex.

El evento durará una hora, en la cual se te explicará cómo llenar una solicitud de empleo, se te darán consejos para una entrevista de trabajo exitosa y se presentarán las ofertas de trabajo a las que puedes aplicar.

Podrán participar solo personas solicitantes, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria que residan en el estado de Nuevo León.

Para poder acceder a esta reunión virtual, deberás enviar un correo a [email protected], o enviar un WhatsApp indicando tu interés en participar, con tu nombre y correo electrónico al número 55 4791 7041.

Si envías un correo, debes de poner tu nombre completo, municipio de residencia e interés laboral.

Las personas que envíen su solicitud con los datos señalados, recibirán en un correo las instrucciones de ingreso al taller virtual.

Antes de ingresar al evento, adquiere con anticipación una solicitud de empleo en la papelería más cercana, la usarás durante la videoconferencia.

Te esperamos.

Organiza una rutina para tus hijas e hijos

El quedarse dentro de casa, albergue, o algún lugar seguro, sin poder salir, para protegernos del Coronavirus puede afectarnos emocionalmente, especialmente a las y los más pequeños de la familia.

Durante este periodo es importante tener una rutina que nos mantenga ocupados, por ello te sugerimos que junto con tus hijas e hijos organicen un horario:

  • De lunes a viernes fija una hora para levantarte y una hora para dormir.
  • Deberá haber momentos para comidas, juego, ejercicio, estudiar, orden y aseo, donde cada miembro de la familia tenga asignada una tarea que debe realizar.
  • Asigna horarios y un tiempo definido para ver la televisión o usar el celular.

Estos son algunos consejos para sobrellevar mejor este confinamiento.

Taller de Técnicas de búsqueda de empleo en Puebla

El próximo 1 y 2 de septiembre de 2020, se llevará a cabo de manera virtual el Taller de Técnicas de Búsqueda de Empleo a través de la plataforma Google meet, para personas migrantes, solicitantes y refugiadas en Puebla.

Para que puedas participar a través de tu dispositivo (computadora, celular o tablet…), debes de enviar un correo a [email protected].

El Taller se realizará en dos sesiones:

Martes 1 de septiembre de 11:00 a. m. a 12:30 p. m. (tiempo CDMX)

Se realizará una presentación de todas las actividades de apoyo para desarrollar las aptitudes y actitudes que permiten a una persona conseguir y conservar un empleo.

Enlace a la reunión

Miércoles 2 de septiembre de 12:00 p. m. a 13:30 p. m. (tiempo CDMX)

Se compartirán técnicas de búsqueda de empleo, desde la creación de un currículum, hasta consejos para mejorar las habilidades de comunicación con otras personas. Durante este segundo encuentro, también se dará información sobre cómo las personas pueden utilizar el Portal del Empleo y solicitar las vacantes que ahí se publican.

Enlace a la reunión

No olvides registrarte si te interesa participar.