Prevención del fraude

Todos los servicios de ACNUR y sus socios son gratuitos. Nadie debe cobrarle dinero, ni pedir algo a cambio por ello.  

Verifique la información acerca de nuestros servicios y trabajo a través de canales oficiales (ACNUR Colombia – Ayuda)

Si conoce alguna situación irregular, por favor, escríbanos a través de los  canales de comunicación de ACNUR Colombia. La información compartida será manejada confidencialmente. 

A continuación, compartimos conceptos clave y consejos para evitar ser víctimas de fraude y desinformación.  

¿Qué es el fraude?

El fraude es cualquier acto que busca engañar a una persona para obtener un beneficio. 

Esto incluye la solicitud de dinero a cambio de servicios o asistencia humanitaria, ya sea por parte de personal de ACNUR y sus socios, o de personas externas a ACNUR que se hagan pasar por funcionarios de ACNUR y sus socios. 

¿Qué es la corrupción?

La corrupción es ofrecer, dar, recibir o pedir algo de valor para influir en las acciones de otra persona. Esto puede incluir sobornos, regalos o cualquier otro tipo de incentivo que se utilice para alterar el comportamiento de los funcionarios o socios de ACNUR. 

¿Qué hacer si alguien le solicita dinero o algo a cambio para acceder a un servicio de ACNUR o de sus socios?

Reportar inmediatamente a cualquier funcionario/a de ACNUR, socio o proveedor que le solicite un beneficio económico o de cualquier tipo para acceder a un servicio.  

Presente su reporte a través de: 

  1. Canales de comunicación de ACNUR Colombia  
  1. Correo electrónico de la Oficina del Inspector General: [email protected]  o a través del Formulario de reporte a la Oficina del Inspector General (disponible en inglés)   

El personal de ACNUR y sus socios involucrados en fraude serán investigados. En caso de encontrarse culpables serán sujetos a las medidas disciplinarias y administrativas correspondientes. 

¿Cómo evitar ser víctima de fraude de programas que falsamente se identifican como ACNUR?

  • ACNUR trabaja directamente con las personas y comunidades y a través de socios debidamente identificados y solo ofrece sus servicios a través de canales oficiales, los cuales se pueden consultar en: Donde encontrar Ayuda en Colombia 
  • ACNUR NO trabaja con intermediarios que dicen agilizar procesos o garantizar asistencia humanitaria. 
  • ACNUR NO ofrece tierras, casas, premios, certificados, becas por correo electrónico, mensajes de texto, WhatsApp o redes sociales, ni paga comisiones a entidades externas. 
  • ACNUR NO tiene programas de procesamiento de visas, permisos de salida del país, asistencia para viajes o vivienda en el exterior.  
  • ACNUR ni sus socios solicitan información personal, documentos o fotografías por medio de WhatsApp, ni redes sociales. 
  • Si está aplicando a una vacante en ACNUR, no se le cobrará dinero en ninguna etapa del proceso de selección. 

¿Cómo saber si un programa es de ACNUR?

En caso de dudas, contáctenos a través de nuestros canales oficiales: correos electrónicos de nuestras oficinas (Oficinas del ACNUR – ACNUR Colombia), canales de comunicación de ACNUR Colombia y Puntos de Atención y Orientación (PAO) – ACNUR Colombia. 

¿Dónde denunciar casos de fraude y estafa en Colombia?

Si usted ha sido víctima de fraude o estafa en Colombia, puede denunciarloDenuncie ante la Fiscalía General de la Nación, adjuntando todas las evidencias disponibles. Consulte cómo denunciar y los canales de comunicación oficiales de la Fiscalía en el siguiente enlace: Cómo denunciar en Fiscalía. Tenga presente, que la Fiscalía es la autoridad competente para la presentación de denuncias. 

Para solicitudes, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias a la Fiscalía, visite: Fiscalía General de la Nación: solicitudes, peticiones, quejas, reclamos y sugerencias. 

Consejos para prevenir el fraude y la desinformación

  • Si la información fue enviada por un posible intermediario quien dice trabajar con ACNUR, no dude en verificar con nosotros contactándonos a través de nuestros canales oficiales. 
  • No comparta su información personal, documentos, ni fotografías con personas que le soliciten a través de WhatsApp o redes sociales estos datos a cambio de recibir algún tipo de asistencia. 
  • Verifique de dónde proviene la información. Utilice herramientas como Google para cerciorarse de dónde viene la información. Si se trata de información en redes sociales o páginas web, asegúrese de que los nombres de usuario y enlaces sean correctos. 
  • Consulte siempre en los canales oficiales de las instituciones. 
  • Revise la fecha de publicación, es posible que la información esté desactualizada. 
  • Antes de compartir información, piense si podría ser falsaasegúrese que la fuente sea confiable.. 

Tenga especial atención con: 

  • Noticias humorísticas o exageradas que pueden confundirse con noticias reales. 
  • Rumores causados por la incertidumbre o miedo ante nuevas situaciones.  
  • Solicitudes de información personal realizada a través de medios electrónicos y aplicativos.