Debido a cuestiones técnicas, el chat en vivo de nuestra página se encuentra temporalmente deshabilitado. Muy pronto podrás comunicarte nuevamente a través de este chat.
Te pedimos disculpas por los inconvenientes. Si tienes alguna duda o requieres orientación por parte de ACNUR, puedes comunicarte por los siguientes canales:
Las señales de alerta durante el embarazo, al inicio y después del parto, deben ser atendidas de inmediato. Aquí te decimos cuáles son y a dónde acudir.
Recuerda que todas las personas solicitantes de la condición de refugiadas y las personas refugiadas tienen derecho a contar con atención médica. Si fuiste víctima de algún acto de discriminación puedes presentar tu queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos al 800 715 2000, o bien accede a la siguiente liga: https://atencionciudadana.cndh.org.mx/SinGestionQueja/Index
En este mes del Orgullo invitamos a lxs colegas de ACNUR México a enviar un mensaje que reivindique los derechos y la lucha por la igualdad y el respeto hacia las personas 🏳️🌈LGBTIQ+🏳️🌈, en especial a las personas para y con quien trabajamos. Te invitamos a ti también que desde el lugar que te encuentres, luches cada día por el respeto que todxs nos merecemos.
Este mes del Orgullo nos debe recordar que todas las personas merecen vivir libres, ser quienes son, y amar a quienes amen. Es un mes para celebrar pero también para reivindicar y recordar que, lamentablemente, siguen existiendo muchos lugares y países que son inseguros para personas LGBTIQ+, lo cual les puede obligar a tener que salir.
Para mí, trabajando en ACNUR, es importantísimo crear espacios seguros para las personas LGBTIQ+ forzadas a huir, no solo en este mes, sino siempre y en todo momento.
Sofia, Asociada Senior de Protección
Agradezco mucho la oportunidad que he tenido al trabajar en ACNUR de aprender un poquito más sobre el impacto diferenciado del desplazamiento forzado sobre las personas, incluidas las terribles consecuencias de la persecución por motivos de género, y la importancia de proteger el derecho de las personas a vivir en libertad su orientación sexual y su identidad de género.
Para mí ha sido muy valioso haber podido conocer a personas refugiadas de distintas edades y nacionalidades. Cada una de ellas es un ejemplo y testimonio de sobrevivencia, de esperanza, de resiliencia. Este mes de junio conmemoramos dos fechas muy importantes: en el mes de la diversidad conmemoramos también el día mundial de las personas refugiadas. Son fechas importantes que nos permiten hacer un alto y reflexionar sobre qué podemos hacer todas y todos en la construcción de una comunidad más incluyente, respetuosa de la diversidad.
Que sea junio un mes lleno de orgullo, pues nuestro México querido se enriquece #ConLasRefugiadas #ConLosRefugiados.
Mariana, Oficial Asistente de Soluciones Duraderas
Es una extraordinaria casualidad que el Día Mundial de las personas Refugiadas caiga muy cerca de la temporada anual de festivales Pride en buena parte del mundo. Aún más, resulta significativo que el 20 de junio esté arropado por un mes colmado de manifestaciones de amor, orgullo, resiliencia por doquier.
El Día Mundial de las personas Refugiadas llegó con el nuevo milenio: el 4 de diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió su conmemoración cada 20 de junio a partir de 2001. La fecha se seleccionó en reconocimiento al 50 aniversario de la Convención de 1951. Resulta significativo que el tema de 2001, su año inaugural, haya sido Respeto, pues no solo es vigente en términos de desplazamiento forzado, es también una consigna escuchada hoy en las marchas del Orgullo de diversas localidades.
Me gusta pensar que la coincidencia de fechas no es mera casualidad y que, más bien, es un emblema de que ambas causas están conectadas y éstas dos a varias más. Las marchas de junio promueven la inclusión que también beneficia a personas refugiadas, mientras que personas de la comunidad LGBTIQ+ pueden encontrar en las memorias de sus pares refugiadxs múltiples y poderosas razones de orgullo.
Celebro esta temporada con renovada esperanza cada año; invita a tocar base con unx mismx. Y de paso, ya bajo el sol y entre la multitud, plantea el breve y certero recordatorio de que también marchamos por quienes huyeron de casa ante la fatal amenaza por ser quienes son.
Oscar, Asistente de Soluciones Duraderas
Cuando era una niña soñaba con ser un bombero, pero mi madre me corrigió: “Bombera, querrás decir”, y yo no dije más. Cuando era una adolescente, quería jugar fútbol americano, y mi padre me dijo: “Eso es un deporte para hombres, practica otra cosa”. Entré a natación. Cuando estuve en la universidad, todos hablaban sobre su vida sexual y yo desviaba el tema para evitar escuchar cómo usaban “los traumas de mi pasado” para explicar mi decisión de no haber tenido una vida sexual entonces.
Crecí cumpliendo lo que los demás esperaban de mí, esforzándome por sentirme bien con ello y obligándome a cambiar lo que no cabía en el estándar de “normal”, hasta que tuve la suerte de volver a crecer en un círculo que me mostró que “la normalidad” no es lo único que existe. También existe la diversidad. Diversidad en lo que sentimos, diversidad en lo que nos gusta, diversidad en aquellos que amamos y diversidad en quienes somos.
Hoy soy una persona que continúa aprendiendo de sí misma y de lo que siente, entendiendo que el solo sentir atracción por aquellos con quienes formo un vínculo emocional está bien. Entendiendo que la biología no determina mi género, y más importante, hoy soy una persona que trabaja duro para ayudar a todos aquellos que a manos de lo que aprendí era “normal”, han tenido que huir de sus hogares, tuvieron que esconder quienes eran para sobrevivir, y han pasado por mucho en busca de un lugar seguro, en busca de un hogar.
Hoy, soy una trabajadora humanitaria porque creo que todos tenemos derechos a ser quienes somos, a expresar nuestro amor libremente y a ser respetados sin importar el lugar.
Hoy creo firmemente que merecemos respeto sólo por ser humanos.
Las mujeres hemos luchado a lo largo de la historia para exigir la igualdad y erradicar la violencia de género. Es una trayectoria larga, pero hemos ganado luchas importantes. Gracias a nuestras valientes antepasadas, hoy en día las mujeres podemos votar, recibir una educación formal, trabajar, divorciarse y participar en la vida pública igual que los hombres. En 1975 la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Este día, más allá de ser una celebración de nuestros logros y un reconocimiento de nuestro rol indispensable en la sociedad, es un día para conmemorar la lucha de nuestras antepasadas y para continuar apoyándonos en esta batalla, juntas.
Aún hay mucho por hacer.
ONU Mujeres estima que una de cada 3 mujeres ha sufrido violencia de género en su vida. Hay que luchar para que ninguna mujer sufra violencia de género otra vez. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta que las mujeres ganan aproximadamente 23% menos que los hombres por trabajar en el mismo puesto. Hay que luchar para la igualdad de remuneración. Las mujeres representamos dos tercios de las personas en el mundo que no saben leer ni escribir, de acuerdo con una estimación de la UNESCO. Nos toca luchar para que todas las mujeres tengan acceso a la educación igual que los hombres.
En el informe de 2022 del WEF (World Economic Forum) sobre la Brecha de Género, se reportó que la paridad de género no se está recuperando después de retrocesos en el contexto de la pandemia COVID-19. Si las circunstancias mundiales continúan, nos tardaremos 132 años más en cerrar la brecha de género entre hombres y mujeres a nivel mundial.
La lucha para la igualdad de género es nuestra, en donde sea que estemos. Todas las mujeres en todas las partes del mundo son afectadas por la desigualdad de género y mentalidades patriarcales. Aunque tengamos diferencias de nacionalidad, costumbres y lenguas, nuestra condición como mujer nos une.
¡Ser mujer rompe fronteras y juntas lucharemos para la igualdad de género!
Si estás en México y piensas solicitar la condición de refugiado o algún proceso migratorio, recuerda mantenerte alerta y cuida tu bienestar y el de tu familia. Mira y escucha en este videoblog de El Jaguar los consejos que nuestra colega de ACNUR te da.
El Jaguar a través de sus videoblogs quiere que te mantengas informada e informado.
Si tienes dudas o necesitas orientación, llama a ACNUR gratis al 800 226 8769 o escribe al WhatsApp al +52 55 7005 5950.
Contar con un trabajo digno y seguro, asistir a la escuela, recibir atención médica cuando te sientes mal o presentar una denuncia son algunos de los derechos a los que con más frecuencia recurren las personas cuando llegan a una nueva ciudad a vivir.
Pasaporte de Derechos
2022 | Español
Conoce cómo y dónde ejercer algunos de los derechos más requeridos por las personas solicitantes de la condición de refugiado o asilo, personas refugiadas, personas migrantes y personas desplazadas internas.
¿Sabías que, si eres reconocida como una persona refugiada en México y solicitas el asilo al mismo tiempo en otro país, podrías perder el derecho a la protección internacional que te da el gobierno mexicano? O ¿sabías que, si ya empezaste tu procedimiento ante la COMAR, y decidiste abandonar el estado donde iniciaste tu trámite, este será dado por abandonado? Conoce esto y más en este video de El Jaguar.
El Jaguar a través de sus videoblogs quiere que te mantengas informada e informado antes de emprender tu viaje.
Si tienes dudas o necesitas orientación, llama a ACNUR gratis al 800 226 8769 o escribe al WhatsApp al +52 55 7005 5950.
Ahora que estás en México, seguramente has escuchado hablar a varias personas de la COMAR, del asilo o de personas refugiadas. O quizá, ¿alguien te recomendó ir a la COMAR a sacar un papel para trabajar en México? Incluso, puede ser que ya iniciaste tu proceso para solicitar la condición de refugiado ante la COMAR. ¿Pero te has preguntado si este trámite es para ti?
En este videoblog de El Jaguar te explicarán quién es y quién no es una persona refugiada y podría responder a tus dudas.
En ACNUR queremos escucharte, pero ¿sabías que tienes más de una forma para presentar un reporte ante ACNUR?
En este video te presentamos las formas en las que puedes compartir con nosotros tus comentarios, quejas, sugerencias o reconocimientos:
Ahora ya lo sabes, ¿quieres comentar de manera positiva o negativa sobre nuestro trabajo? ¿expresar alguna inconformidad a los servicios o del personal de ACNUR? Pues no tienes solo una, sino cinco formas de hacerlo: