¡Queremos escucharte! Esto es más que una queja

En ACNUR queremos escucharte, pero ¿sabías que tienes más de una forma para presentar un reporte ante ACNUR?

En este video te presentamos las formas en las que puedes compartir con nosotros tus comentarios, quejas, sugerencias o reconocimientos:

Ahora ya lo sabes, ¿quieres comentar de manera positiva o negativa sobre nuestro trabajo? ¿expresar alguna inconformidad a los servicios o del personal de ACNUR? Pues no tienes solo una, sino cinco formas de hacerlo:

  • Buzones instalados en las oficinas
  • Llamada al gratuita al 800 226 8769
  • Escribiendo al correo [email protected]
  • En línea a través de nuestro buzón de reportes
  • Hablarlo directamente en la oficina con la persona responsable de recibir reportes

Recuerda que lo que tú nos comentarás, será confidencial y no lo compartiremos con quien tú no quieras.

Es el momento de expresarte y que te hagas escuchar, no dejes que te lo cuenten y participa.

Si tienes dudas sobre nuestro mecanismo de retroalimentación, llámanos sin costo al 800 226 8769 o al 800 283 2718

Día internacional en contra de la homofobia, transfobia y bifobia

“En mi tierra la situación política es muy caótica… mucha gente de opciones sexuales diferentes son desaparecidas… Emigré para acá por la persecución, mi afiliación en el partido (político) contrario e incluso por mi opción sexual, porque la sociedad nuestra es muy machista.”

Xavy

Persona refugiada en Guatemala

Así como Xavy, miles de personas de la comunidad LGBTIQ+ en el mundo se han visto obligadas a dejar sus hogares y buscar protección en otros países, lejos de sus familias y amistades a causa de la necedad de una sociedad que no quiere aceptar a las diversidades.

El 17 de mayo de 2004, las Naciones Unidas decretan esta fecha como el Día Internacional en contra de la homofobia, transfobia y bifobia, al recordar que, en el año de 1990 de ese mismo día, la Organización Mundial de la Salud, finalmente toma de la decisión de eliminar a la homosexualidad de su listado de enfermedades mentales.

32 años después de haberse tomado esta decisión, todavía podemos ver que las relaciones consensuadas entre dos personas del mismo sexo son consideradas como delito en más de un tercio de los países del mundo generando discriminación, rechazo, estigmatización y hasta persecución en contra de las personas de la comunidad LGBTIQ+. 

El día de hoy, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, resaltó que “ACNUR ha redoblado su compromiso para proteger la autonomía, agencia y los derechos de todas las personas LGBTIQ+ desplazadas forzosamente y apátridas” y nos recordó que “todos tenemos una responsabilidad de luchar contra la homofobia, transfobia y bifobia y realizar un mundo en donde todas las personas LGBTIQ+ no tienen que huir y pueden vivir – en casa – en seguridad, dignidad y con orgullo.”

Desde ACNUR México, nos unimos al llamado del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados para que todas las personas LGBTIQ+ puedan vivir en paz, con dignidad y con la libertad que todas las personas tenemos derecho.

Recuerda que, si te has visto obligada u obligado a huir de tu país a causa de tu orientación sexual u otros motivos, puedes solicitar la condición de refugiado en México y en ACNUR te podemos dar más información. Llama gratis a los teléfonos 800 226 8769 o al 800 283 2718.   

Prepáralos para cambiar el mundo #VamosALaEscuela

En México, la educación es un derecho para niñas, niños y adolescentes sin distinción de nacionalidad ni condición migratoria.

Las madres, padres y tutores legales, deben buscar que sus hijas e hijos puedan entrar a estudiar en el nivel escolar que les corresponda: inicial, preescolar, primaria, secundaria o preparatoria.

#VamosALaEscuela e inscríbelos de forma gratuita.

Si eres una persona refugiada, en ACNUR, te pueden asesorar en caso de que tengas algún obstáculo para inscribirlos, además podrías solicitar apoyo para cubrir ciertos gastos escolares extras, como uniformes, útiles y cuotas.

Asimismo, si tú y tu familia desean formar parte del Programa de Integración Local del ACNUR y mudarse a una localidad distinta, podrán darse de baja de sus escuelas actuales e inscribirlos en otra, en su nueva ciudad y sin contratiempos: inscribir a tus hijas e hijos no los obliga a quedarse en tu ciudad actual.

Si quieres más información, contáctanos.

Teléfonos gratuitos en todo México: 800 226 8769 o al 800 283 2718.

WhatsApp: +52 55 7005 5950

Correo: [email protected]

La educación de tus hijas e hijos es la base para la creación de un futuro mejor

Tu voz cuenta

Entre septiembre y octubre de 2021 ACNUR realizó una Consulta en 21 ciudades de México para conocer la opinión y los retos que viven día a día las personas solicitantes de la condición de refugiado y personas refugiadas en el país y también participaron algunas personas de las comunidades que los reciben.

En la consulta participaron 973 personas, de las cuales fueron:

  • 29% Mujeres
  • 25% Hombres
  • 23% Niñas niños y adolescentes
  • 2% Personas que viven con alguna discapacidad
  • 8% Personas mayores de 60 años

Los temas principales de los que se hablaron fueron el acceso al procedimiento a la condición de refugiado, acceso al empleo, temas de educación para niñas, niños y adolescentes, revalidación de estudios y acceso a la salud. Así mismo, se tocaron temas de discriminación, formas de integrarse a las comunidades que reciben personas refugiadas.

Para devolverle a las personas los resultados de su participación, lanzamos la campaña Tu voz cuenta#ConsultaACNUR2021. Semana con semana daremos los principales resultados de la consulta a través de redes sociales y actualizaremos aquí la información sobre las actividades que ACNUR está realizando para atender los principales temas:

Gracias por darte el tiempo para conocer la realidad del día a día de las personas solicitantes de la condición de refugiado y personas refugiadas del país.

Que no te sorprendan en el reencuentro con tu familia

Si fuiste separado de manera forzosa de tu hija o hijo tras cruzar la frontera México – EE. UU. por el Gobierno de Estados Unidos entre el 20 de enero de 2017 y el 20 de enero de 2021, y en el momento de la separación, tu hija o hijo tenía menos de 18 años, podrías iniciar tu proceso de reencuentro de manera segura y totalmente gratuita en https://www.juntos.gov/es 

¡Qué no te engañen! Juntos es una iniciativa de reunificación familiar gratuita en todas sus etapas, nadie debe cobrarte o pedir algo a cambio por brindarte información o por tu registro en juntos.gov. En caso de ser elegible para tu ingreso a Estados Unidos, tu documentación y traslado también serán gratis. 

Ten en cuenta que esta oportunidad no es para todos, es sólo para algunos casos que cumplen con los criterios del programa. Es por esto que te recomendamos que llames a las líneas de asistencia de la organización KIND, quienes de manera gratuita te brindarán asesoría:  

  • El Salvador: +503 2136 1163  
  • Guatemala: +502 2302 5773  
  • Honduras: +504 2217 0379 
  • México: +52 55 8897 5395  
  • Nicaragua: +505 7517 8143 
  • Estados Unidos: +1 213 454 0527     

Si te registraste en juntos.gov te recomendamos que no abandones tu hogar ni tu empleo, este será un proceso que tomará varios meses. Tampoco es necesario que te acerques a la frontera con Estados Unidos para iniciar el proceso. Ten paciencia, volver a reunirte con tu familia realmente lo vale.  

No lo olvides, Juntos, la iniciativa de reunificación familiar del Gobierno de los Estados Unidos es gratuita, y no deben pedirte nada a cambio por incluirte en ella. Si alguien lo ha hecho, puedes reportarlo llamando al 800 226 8769 o en https://help.unhcr.org/mexico/quejas/ 

Día Internacional de la Mujer #8M

El 8 de marzo se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Mujer; actualmente en esta fecha muchas mujeres en muchos países sin mirar sus diferencias étnicas, culturales y sociales se unen a través de diversas actividades para conmemorar el día.

Desde hace más de cien años, hasta hoy, numerosos movimientos de mujeres toman las calles para exigir lo que por derecho les corresponde. Históricamente, alzando la voz, las mujeres se han hecho escuchar y han logrado cambios importantes y triunfos para sus causas.

Algunos ejemplos de estas causas son: mejores condiciones de vida, más derechos para las mujeres, derecho al voto o la igualdad en el trabajo.

En México, existen leyes que reconocen los derechos de las mujeres, y existe cada vez un mayor reconocimiento de su rol en las diversas áreas de la vida pública y de toma de decisiones. Pero todavía hay retos importantes para lograr una igualdad real, y millones de mujeres siguen viviendo violencia en todos los ámbitos de sus vidas: en sus casas, en las calles, en el trabajo, en las escuelas. Esto debe parar.

Y hay diferentes perspectivas desde las cuales se puede aportar a la conmemoración del Día Internacional de la mujer, por ejemplo, este año, el Sistema de Naciones Unidas enmarcó la conmemoración bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, pues, el cambio climático amplifica la desigualdad, amplifica e impulsa los desplazamientos, hace la vida aún más difícil para las mujeres y niñas refugiadas: La crisis climática sólo se resolverá con su inclusión y liderazgo.

Convocatoria 2022: Promotores de información de ACNUR México

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en México, busca Promotores Comunitarios para que compartan información en creole a personas migrantes y refugiadas, y para que sean un enlace entre el ACNUR y la comunidad de Haití en el país.

Los promotores de información tienen el objetivo de apoyar la labor del ACNUR y sus socios, orientando y transmitiendo información a personas de nacionalidad haitiana acerca del procedimiento de condición de refugiado, trámites de regularización migratoria, así como el acceso a los diferentes servicios que hay en el país.

¿Qué actividades realiza un promotor de información?

Brindarán charlas informativas en idioma creole a población haitiana, acerca de los diferentes programas y servicios, siguiendo las directrices y principios por los que se rigen ACNUR y sus socios. Promoverán información actualizada y veraz.  

Acudirán a albergues, oficinas de COMAR, oficinas de ACNUR, eventos comunitarios organizados por ACNUR, así como espacios clave y seguros donde se encuentre mayor afluencia de personas haitianas, con el fin de brindar charlas informativas. 

Recibirán capacitaciones sobre los diversos temas, y asistirán a reuniones para mantenerse al día en los temas relevantes.

Estarán en constante comunicación con personal del ACNUR, con quien coordinarán actividades, responderán dudas y a quienes entregarán su reporte de actividades. En agradecimiento por su colaboración se cubrirán costos de transporte y comida.

Requisitos:

  • Ser una persona solicitante, refugiada o beneficiaria de protección complementaria ante la COMAR.
  • Hablar español y creole.
  • Haber llegado a México hace 3 meses o más.
  • Contar con disponibilidad de un mínimo de 5 horas a la semana. Se espera que las y los promotores de información colaboren entre 10 y 15 horas cada semana.
  • Tener más de 18 años de edad.

¡Participa!

Si estás interesada o interesado en ser un Promotor de información, llena y envía el formulario en el siguiente enlace de internet:

https://forms.office.com/r/tRQgBDz4fc

Si eres seleccionada o seleccionado, nos pondremos en contacto contigo en los próximos días. 

Recuerda que tu participación será en la ciudad donde te encuentras, el ACNUR no realizará traslados a otras ciudades.

Cambiamos nuestro horario de atención

A partir del martes 1 de marzo, ACNUR cambia su horario de atención al público en general en México, tanto en oficinas como en otros canales de contacto como líneas telefónicas y WhatsApp.

El nuevo horario es:

  • Lunes a jueves de 9:00 am a 4:30 pm
  • Viernes de 9:00 am a 2:00 pm

¡Toma en cuenta esto!

Estos cambios aplican en horario local de cada oficina y debido a pandemia ciertas oficinas podrían variar en su horario de atención.

Más información al teléfono gratuito 800 226 8769, WhatsApp +52 55 7005 5950 y al correo electrónico [email protected]

No más tiempo separados, el reencuentro es posible.

El Gobierno de Estados Unidos creó Juntos, una iniciativa para identificar y reunir a ciertas familias que fueron separadas forzosamente por el Gobierno estadounidense en la frontera México – E.E. U.U. entre el 20 de enero de 2017 y el 20 de enero de 2021. 

Si eres una madre, padre o tutor en esta situación, y tu hija o hijo tenían menos de 18 años al momento de la separación, puedes iniciar el proceso de reencuentro registrándote de manera virtual y sin costo en el sitio https://www.juntos.gov/es.  El Gobierno revisará su caso, y si son elegibles serán incluidos en el programa para tiempo después, si todo está en orden, reencontrarse en los Estados Unidos.  

Antes de registrarte te recomendamos que llames a la organización KIND, ellos están para informarte y guiarte en este proceso de manera gratuita, también resolverán todas tus dudas. Llama desde tu país: 

  • El Salvador: +503 2136 1163   
  • Guatemala: +502 2302 5773   
  • Honduras: +504 2217 0379 
  • México: +52 55 8897 5395 
  • Nicaragua: +505 7517 8143  
  • Estados Unidos: +1 213 454 0527 

Esta iniciativa no es para todos, las familias que hayan sido separadas antes de enero del 2017 o después de enero del 2021, no son elegibles para este programa. Si te separaste recientemente de tu familia no podrás ser incluido en esta iniciativa. Tampoco las familias que decidieron separarse, o que fueron separadas por otros motivos.  

La difusión y asistencia en el registro de esta iniciativa están siendo apoyadas por el ACNUR, así como por la organización KIND y su socio Justice in Motion. Es importante que sepas que ninguna de estas organizaciones decide quién si y quién no puede ser parte de este proceso.     

Juntos es una iniciativa gratuita en todas sus etapas.

6 pasos para identificar publicaciones falsas en redes sociales

La desinformación es un arma silenciosa que pone en peligro la vida y seguridad de las personas, en ocasiones las publicaciones en redes sociales que compartimos automáticamente sin verificarlas o estar seguros de que son confiables, llegan a ser fraudes que venden promesas falsas para estafar e inclusive secuestrar y caer en redes de tráfico de personas; de acuerdo a un informe, los traficantes de personas en el 2021 ocuparon las redes sociales como su medio principal para atraer más víctimas, en específico a personas migrantes.

Por ello esta semana, te presentamos una serie de pasos para evitar creer y compartir todas las noticias o publicaciones que recibimos, y así crear un filtro para detectar y detener la información falsa.

1. No compartir cadenas anónimas.

Mensajes, audios, videos o imágenes anónimas.

Cuando vemos una publicación que nos gusta, que nos hace sentido o que consideramos importante, el primer instinto es compartirla. Ten mucho cuidado con las fuentes anónimas, por lo general no nos detenemos a corroborar que sea confiable, ni siquiera conocemos a la persona detrás de la publicación ni sus intenciones. Al dejar de compartir no solo te proteges de caer en engaños, también proteges a tus seres queridos.

2. Infórmate de fuentes confiables.

Si durante el día, no tienes tiempo para conocer más la fuente (persona o página web que publica la nota), comparte solo noticias o publicaciones de fuentes reconocidas y confiables como por ejemplo Periódicos, sitios web, periodistas y personas con experiencia en el tema. Puedes buscar al autor o el nombre del sitio web en cualquier buscador y verificar la información que te aparece.

3. Revisa quién creó la información que recibiste.

Si la información no tiene fuente, hay una gran probabilidad de que sea falsa. Existen muchos videos circulando en redes sociales de personas compartiendo información, pero en ningún momento comparten el origen de esta.

4. Lee toda la nota, no solo el titular.

Muchas veces el titular es solo para atraer a los lectores, no para informar. Revisa la información completa.

5. Revisa la fecha de publicación.

Algunas páginas comparten información de años anteriores y que coincide con la situación actual solo para ganar visitas y seguidores; por eso asegúrate que sea una fuente confiable y que la fecha sea reciente.

6. Compara la información con otras fuentes

Si la noticia que viste, no tiene una fuente confiable, no tiene fecha y solo la compartió un solo medio, es muy probable que sea falsa. Antes de continuar o compartirla, busca en otros medios. No crees ni continúes rumores.

Recuerda no todo lo que encuentras en internet es cierto. Evita compartir publicaciones que no hayas verificado o que no estés seguro de sus intenciones.

Juntos paremos la desinformación.

Todo el contenido en esta nota se obtuvo de reportes e informes presentados por las Agencias de Naciones Unidas, UNODC y UNESCO. Si deseas más información te compartimos los siguientes enlaces para tu consulta: