¿Quién es una persona refugiada?

Alguien que tuvo que salir de su país porque corre peligro. De acuerdo con la Ley sobre Refugiados, protección complementaria y asilo político, en México un refugiado es una persona que:

  • Tiene temor de ser perseguida por su raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social, u opiniones políticas.
  • Se encuentra fuera de su país y no cuenta con protección. 
  • Ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia y los conflictos internos.
  • Se encuentra en riesgo o vive alguna de las siguientes situaciones:
  • Extorsión, acoso, violencia física o sexual por parte de pandillas o grupos armados.
  • Golpes, hostigamiento, violencia sexual a causa de su identidad de género, su orientación sexual o las expresiones de género. Por ejemplo, las personas LGBTI.
  • Amenazas, golpes o violencia sexual por parte de la pareja, expareja, familiares u otras personas.
  • Que le hayan quitado su vivienda o sus pertenencias. 
  • Verse obligado a prostituirse o contraer matrimonio contra su voluntad.

Toda persona extranjera que se encuentre en territorio mexicano y tenga miedo de regresar a su país por estos motivos, puede pedir protección como refugiado al gobierno de México.

Las personas refugiadas pueden quedarse a vivir en México de manera regular.

¿Qué puede ser violencia al interior de una pareja?

La violencia contra las mujeres es algo que desafortunadamente sigue ocurriendo con elevada frecuencia. Entre las formas más comunes de violencia experimentada por mujeres se encuentra violencia física y la violencia sexual, y muchas veces esta violencia es llevada a cabo por su pareja íntima actual o anterior; esta violencia también es conocida como “violencia doméstica”. Dentro de las relaciones de pareja, también es común que se dé violencia psicológica o emocional, y puede ser difícil de detectar a simple vista.

Puede ser difícil para las mujeres que se encuentran en una relación violenta identificar que están experimentando algo inaceptable: esto puede ser por pena, porque se han acostumbrado a la relación, o a veces, por miedo. Estos son algunos de los ejemplos de violencia doméstica o entre pareja que pueden experimentar las mujeres:

  • Ser ofendidas o insultadas constantemente por su pareja
  • Que se controle su cuerpo – cuando o qué comer, cuando ir al baño o no
  • Que se controlen sus salidas – a donde ir y no, mantenerlas encerradas
  • Que se controle su acceso a amistades y familiares
  • Que se controle su acceso a dinero o a trabajar de manera independiente
  • Ser abofeteada o golpeada en la cara
  • Que le avienten algún objeto
  • Ser empujada o jalones de cabello
  • Ser golpeada con el puño o con algún objeto
  • Ser pateada, arrastrada
  • Ser ahorcada
  • Ser quemada a propósito
  • Ser amenazada con una pistola, un cuchillo u otra arma; uso de cualquiera de estas armas contra ella
  • Ser obligada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad
  • Tener relaciones sexuales por temor a lo que pudiera hacer su pareja
  • Ser obligada a realizar algún acto sexual que considerara degradante o humillante

Además de los daños físicos y emocionales que experimentan las mujeres, la violencia también afecta el entorno familiar y en el bienestar de las hijas e hijos. Ser testigo de actos de violencia puede afectar también a niños, niñas y adolescentes, además de que ellas y ellos pueden experimentar violencia directa también.

Existen diversas organizaciones que brindan orientación psicológica e incluso legal para las mujeres que viven en situaciones de violencia doméstica y que desean salir de ella.

Si conoces a alguien que vive violencia, acércate a ACNUR para que puedan darte información sobre estas organizaciones:

Tel. 800 226 8769

WhatsApp: +52 55 7005 5950

La violencia contra las mujeres no es natural. ¡Únete para ponerle fin!

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Te explicamos qué significa.

La violencia contra las mujeres y las niñas, también conocida como violencia de género, se manifiesta de forma física, sexual, psicológica/emocional y como negativa de acceso a recursos o servicios. A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres han vivido alguno de los tipos de violencia mencionados, principalmente por parte de un compañero sentimental.

De los diferentes tipos de violencia, la violencia sexual es una de las más extremas que viven las mujeres y las niñas y se entiende como cualquier acto sexual cometido en contra de su voluntad.

El 25 de noviembre de cada año se toma como referencia para alzar la voz y hacer más visible la gravedad de todos los tipos de violencia que viven las mujeres y niñas en el mundo a través diversas actividades públicas. Con ellas se exige a los países a crear leyes que protejan a las mujeres, que estas leyes sean efectivas, y que se haga justicia por los casos de violencia hacia las mujeres.

Asimismo, a partir del 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre que es el Día Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, y agencias de la ONU impulsan iniciativas para la prevención, atención y eliminación de la violencia de género, estos días se conocen como los #16Días de activismo.

La violencia contra las mujeres no es natural. ¡Únete para ponerle fin a la violencia contra las mujeres y las niñas!

¿Quién es una persona refugiada?

Es alguien que tuvo que salir de su país porque corre peligro.

De acuerdo con la Ley sobre Refugiados, protección complementaria y asilo político, en México un refugiado es una persona que:

•             Tiene temor de ser perseguida por su raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social, u opiniones políticas.

•             Se encuentra fuera de su país y no cuenta con protección. 

•             Ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia y los conflictos internos.

•             Se encuentra en riesgo o vive alguna de las siguientes situaciones:

o             Extorsión, acoso, violencia física o sexual por parte de pandillas o grupos armados.

o             Golpes, hostigamiento, violencia sexual a causa de su identidad de género, su orientación sexual o las expresiones de género. Por ejemplo, las personas LGBTI.

o             Amenazas, golpes o violencia sexual por parte de la pareja, expareja, familiares u otras personas.

o             Que le hayan quitado su vivienda o sus pertenencias. 

o             Verse obligado a prostituirse o contraer matrimonio contra su voluntad.

Toda persona extranjera que se encuentre en territorio mexicano y tenga miedo de regresar a su país por estos motivos, puede pedir protección como refugiado al gobierno de México. Las personas refugiadas pueden quedarse a vivir en México de manera regular.

¿Puedo viajar si soy una persona ya reconocida por la COMAR como refugiada?

Sí puedes viajar a cualquier parte del territorio mexicano e inclusive al extranjero. Esto siempre y cuando tu estancia en el país esté regularizada, es decir, debes de contar con tu Tarjeta de residente permanente.

Las personas reconocidas como refugiadas o a quienes se les otorgó protección complementaria deben de tramitar su Residencia permanente ante el Instituto Nacional de Migración (INM). Recuerda que como residente permanente puedes transitar por todo el territorio mexicano.

Además, puedes viajar a otro país, pero como cualquier otro viajero, debes contar con documentos de viaje: dependiendo el lugar que visites, un visado, y un pasaporte expedido por el Gobierno de tu país de origen, o si no te es posible obtenerlo, un Documento de identidad y viaje expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México.

El pasaporte lo puedes tramitar en la embajada o representación consular de tu país en México y el documento de viaje en la Dirección General de Delegaciones de la SRE: Aquí puedes enterarte del trámite.

Debes saber que si fuiste reconocido por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) como una persona refugiada o recibiste protección complementaria, y sales de México para solicitar asilo o protección en otro país, estarías en riesgo de perder dicha protección y México podría suspender la condición de refugiado. El Instituto Nacional de Migración (INM) podría quitarte la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias o la Residencia Permanente, y negarte la entrada al país.

Si tienes dudas comunicate con ACNUR al teléfono gratuito: 800 226 8769, al WhatsApp: 56 2046 2974, o al correo electrónico: [email protected].

El Jaguar también puede darte información: Facebook.com/ConfiaEnEl Jaguar.

Evita las extorsiones telefónicas

Toma en cuenta estas recomendaciones para evitar que seas víctima de extorsión telefónica:

  • Evita proporcionar información personal o laboral a desconocidos.
  • Cuando uses un teléfono público o móvil y se encuentren personas no conocidas a tu alrededor, cuida lo que dices durante tu conversación.
  • Si recibes una llamada equivocada, no des respuesta alguna si te piden confirmar tu identidad. Cuelga el teléfono inmediatamente.
  • Proporciona tu número telefónico únicamente a las personas necesarias.

En cualquier emergencia, puedes solicitar apoyo marcando 911 en todo el país.

¿Fue negada tu solicitud de asilo en México?

Si la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) te negó el reconocimiento como refugiado o beneficiario de protección complementaria, tienes el derecho de apelar esa decisión.

Puedes presentar un recurso de revisión.

En el siguiente video te explicarán más detalles.

Puedes ponerte en contacto con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) al WhatsApp 55 7733 8140 o escríbeles al correo electrónico [email protected].

¿ACNUR me puede llevar a Canadá?

Foto: © UNHCR

ACNUR México no puede ayudarte a pedir asilo o trasladarte a Canadá ni a ningún otro país.

ACNUR México y sus socios apoyan a las personas solicitantes de la condición de refugiado y refugiadas reconocidas en México para facilitar su integración local y trabajan para que tu acceso a procedimiento de asilo en el país esté garantizado.

Para pedir asilo en Canadá o en cualquier otro país es necesario que estés físicamente en ese país. No te dejes engañar por anuncios falsos sobre viajes fuera de México supuestamente auspiciados por el ACNUR. No son ciertos.

Información sobre asilo en Canadá está disponible en http://help.unhcr.org/canada/es/

ACNUR México puede orientarte sobre las diversas instituciones y servicios a los que puedes acudir en México. Debes saber que, como persona solicitante o refugiada reconocida, el Gobierno de México está obligado a garantizarte y facilitarte el acceso a los servicios que necesites como salud, empleo, seguridad, entre otro tipo de necesidades.

Si eres un solicitante de la condición de refugiado o refugiado reconocido y tienes algún problema o estás en riesgo, puedes comentarlo al ACNUR y te orientaremos para que encuentres la mejor solución.

Ante cualquier problema de seguridad en México, debes acudir inmediatamente a las autoridades en la ciudad donde vivas y en cualquier emergencia puedes marcar al 911.

ACNUR México siempre estará para asistirte y aclarar todas las dudas que tengas sobre las atenciones que brinda. Puedes contactarnos en el número gratuito 800 226 8769, en el WhatsApp 55 7005 5950 o en el correo [email protected].