Si te encuentras en procedimiento de solicitud de la condición de refugiado seguramente tienes muchas preguntas sobre los cambios en COMAR por la contingencia del Coronavirus. No te preocupes, ¡COMAR aclara tus dudas!, contáctalos por teléfono o correo electrónico.
En momentos de incertidumbre como el que provoca la emergencia de la pandemia por coronavirus, es norma sentirse afligido o con sentimientos que te pueden provocar malestar. Aquí te damos unos tips que te ayudarán a sobrellevarlos.
Evita la sobreinformación.
No creas todo lo que lees o escuchas.
Reconoce que es normal sentirte con ansiedad, preocupaciones o miedo.
Establecer unplan diario de actividades.
Recuerda que es posible que otras personas que están a tu alrededor
pueden estarse sintiendo igual que tú, o más confundidas, ten paciencia y
comprensión.
Tu bienestar también
es el bienestar de otras y otros.
Una de las principales medidas para protegerte y proteger a quien te rodea de contagiarse de coronavirus (COVID-19), o de cualquier otra enfermedad infecciosa, es lavarse las manos frecuentemente durante el día.
Estas son las recomendaciones al respecto de la Organización
Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud:
• Lávese las manos regularmente considerando el contacto con
superficies de uso público como en mercados, centros comerciales, lugares de
culto, estaciones de tren/autobús, escuelas, etc.
• Lávese las manos regularmente en los hogares antes de
preparar alimentos, antes y después de comer, después de usar el baño y cambiar
el pañal de un niño; y después de tocar a los animales.
• Las instalaciones de lavado de manos que funcionen con agua y jabón deben estar cerca de los inodoros.
• Cuando el almacenamiento del agua sea necesario, asegúrese de hacerlo en un recipiente limpio y con tapa.
Personas con mayor vulnerabilidad ente el COVID-19
Imagen tomada de https://www.paho.org/
Ante la pandemia por
coronavirus (COVID-19), adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades
crónicas necesitan especial cuidado.
La Secretaría de Salud del Gobierno mexicano ha hecho hincapié
que esta población representan el sector más vulnerable frente a la nueva enfermedad.
Adultos mayores: la
enfermedad en personas de 60 años o más podría complicarse porque tardan más en
reponerse.
Mujeres embarazadas:
Su estado disminuye la eficacia de su sistema de defensas, ya que son
susceptible ante virus como la varicela, la influenza y otros, por lo cual se
recomienda tener los máximos cuidados para no contagiarse de coronavirus. Hasta
el momento no hay datos que indiquen que pueden contagiar a su bebé; tampoco
está prohibida la lactancia.
Personas con enfermedades crónicas como:
Personas con
diabetes.
Personas con
obesidad.
Enfermos del corazón.
Personas con VIH.
Personas con cáncer.
Personas
inmunosuprimidas.
Estás personas deben tener especial cuidado en mantener
controlada la enfermedad con medicamento. Es muy importante que no dejen de tomar sus medicamentos durante
este periodo de emergencia sanitaria.
Para esta población vulnerable es muy importante mantenerse
en casa, mantener limpio su entorno, desinfectar las superficies, lavarse las
manos frecuentemente, evitar todo contacto con personas que hayan tenido los síntomas
de coronavirus (tos, calentura y dolor de cabeza) en los últimos 14 días, y
mantener la sana distancia (de 2 a 3 brazos de espacio entre persona y persona).
Se les recomienda recibir apoyo de familiares y amigos para realizar actividades fuera de su domicilio.
Fuente: Secretaría de Salud, OMS y OPS
—3 de abril de 2020—
Si te es posible,no salgas a la calle
El Gobierno de México para salvaguardar la salud de todas y todos ante la emergencia por el coronavirus solicita a la población en general a cumplir con el resguardo domiciliario hasta el 30 de abril del 2020.
Invita a la población a limitar voluntariamente la movilidad sin salir del domicilio particular la mayor parte del tiempo posible.
El resguardo domiciliario es estricto a personas mayores de 60 años, con hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiaca o pulmonar, o inmunosupresión; mujeres con embarazo o que acaban de dar a luz.
Al terminar la suspensión de actividades no esenciales y el resguardo domiciliario, el Gobierno programará el regreso escalonado de labores económicas y sociales.
La COMAR informa que mantiene operaciones esenciales
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados informó que se mantendrán operaciones esenciales en las ciudades en las que cuenta con presencia: Tapachula y Palenque, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Acayucan, Veracruz; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California y Ciudad de México.
En estricto apego a las Medidas de Seguridad Sanitaria, también
instruyó:
No realizar reuniones o congregaciones de más de 50
personas, lavado frecuente de manos, estornudar o toser aplicando la etiqueta
respiratoria, saludo a distancia (no saludar de beso, ni de mano, ni de abrazo)
y todas las demás medidas de sana distancia vigentes y emitidas por la
Secretaría de Salud Federal.
Se exhorta a toda la población residente, incluida la que
arribe al país procedente del extranjero, a que no participe en actividades
laborales esenciales y a cumplir resguardo domiciliario corresponsable del 30
de marzo al 30 de abril 2020.
El resguardo domiciliario corresponsable se aplica de manera
estricta a toda persona mayor de 60 años de edad o con diagnóstico de
hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiaca o pulmonar,
inmunosupresión (adquirida o provocada), en estado de embarazo o puerperio
inmediato, independientemente de si su actividad laboral se considera esencial.
Todas las medidas deberán aplicarse con estricto respeto y apego a los derechos humanos.
La COMAR mantiene abiertos sus canales de información
En caso de necesitar asistencia puedes comunicarte con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados:
—31 de marzo de 2020—
Hay que cuidar a las personas de mayor riesgo
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
Si bien aún hay mucho por aprender sobre la forma en que la
COVID-19 afecta a los humanos, parece que esta población está en mayor riesgo.
Por ello, si estás embarazada, tienes más de 65 años, eres VIH Positivo, tienes hipertensión arterial, alguna enfermedad cardiaca o diabetes, podrías ser más vulnerable al virus.
Las autoridades recomiendan que si en tu familia hay alguna persona en estas condiciones, cuídala manteniendo alejada del riesgo de ser contagiada, manteniendo la sana distancia y sin salir a la calle, de ser posible.
—30 de marzo de 2020—
Ayuda a detener el Coronavirus
Compartimos algunas recomendaciones para cuidarte a ti y a
los tuyos:
Lava tus manos frecuentemente con agua y con jabón.
Si toses o estornudas cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tira el pañuelo inmediatamente y lávate las manos.
Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
¡Mantén distancia! Guarda la mayor distancia posible entre tú y las demás personas, especialmente las que tosan, estornuden o tengan fiebre.
No salgas a la calle si puedes, mantente en el lugar donde vives.
Fuente: OMS
—27 de marzo de 2020—
COMAR suspende plazos de trámites
La Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) informó que quedan suspendidos los plazos para los trámites iniciados ante esta dependencia.
Los plazos para los procedimientos para la emisión de resolución, apelación, reunificación familiar o autorización de traslado quedan suspendidos hasta nuevo aviso.
La COMAR solicita a las personas afectadas que se mantengan atentas a las comunicaciones de su página oficial.
También a través de help.unhcr.org/mexico/coronavirus/ mantendremos actualizada la información referente al procedimiento para solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado en México.
La COMAR sigue entregando constancias a solicitantes de la condición de refugiado
La Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) informó que mantiene el servicio de entrega de la Constancia de trámite que prueba que has iniciado el procedimiento y que no puedes ser devuelto a tu país.
Si ya iniciaste el trámite para ser reconocido como refugiado, pero aún no te entregan la Constancia, debes enviar un correo electrónico con toda la información o documentación con la que cuentes a [email protected].
Si ya cuentas con tu Constancia, pero esta vence durante el plazo de suspensión de labores no esenciales por COVID-19, (24 de marzo al 20 de abril de 2020), debes presentar en oficinas de COMAR o INM un escrito solicitando la renovación y acudir a recogerla en la fecha que les indiquen.
Recuerda que las oficinas de COMAR están abiertas manteniendo las recomendaciones de salud por la Jornada Nacional de Sana Distancia.
—25 de marzo 2020—
La COMAR suspende obligación de firmar
Ante la
contingencia por el COVID-19 (coronavirus) la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados (COMAR) ha tomado las siguientes medidas:
Ya no hay que ir a firmar. Se suspende la firma para todas las personas que se encuentren en procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado ante la COMAR.
Se
suspenden a nivel nacional los plazos para resolver todos los
procedimientos iniciados con fecha del 24 de marzo ante la Comisión. Esto
significa que el número de días para dar respuesta a los trámites y
procedimientos de la COMAR, por la situación, ya no se cumplirá, tomará más de
tiempo.
Tanto la COMAR como el INM seguirán recibiendo solicitudes de la condición de refugiado, sólo que la fecha oficial de inicio de esas solicitudes será el 20 de abril de 2020.
Si tu vida,
seguridad o libertad corren peligro y no puedes volver a tu país puedes
solicitar la condición de refugiado en México, acércate a la COMAR o a la
Oficina de Regulación Migratoria del INM más cercana.
Recuerda la COMAR es el órgano del gobierno mexicano responsable de
recibir, analizar y decidir sobre las solicitudes de la condición de refugiado
en México. Cualquier duda contáctalos:
Horario de atención de 9:00 am a 6:00 pm.
Para más información y orientación también
puedes llamar al ACNUR, número gratuito en todo México: 800 226 8769.
—24 de marzo 2020—
ACNUR mantiene su atención a las personas vía telefónica ante fase 2 de la pandemia del coronavirus
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) mantiene su atención al público después de que el Gobierno mexicano informara que el país está en la fase 2 de la pandemia del coronavirus.
Si necesitas contactarnos, llama al 800 226 8769 o escribe un correo a [email protected]. Si necesitas información, también puedes preguntar a El Jaguar a través de Messenger.
Como parte de las medidas que estamos tomando para ayudar a mitigar la propagación de la nueva enfermedad, cambiamos temporalmente la manera de atenderte. Ahora será vía telefónica, no es necesario que vayas a las oficinas.
Si ya estás registrado con nosotros, nuestros equipos de acompañamiento también estarán comunicándose contigo para saber cómo te encuentras. Recuerda que trabajamos con RET y Programa Casa Refugiados (PCR). En caso de ser necesario ACNUR te citará para acudir a las oficinas.
Te recordamos que nuestra atención es individual. Todas las personas tienen necesidades diferentes, así que los apoyos que brindamos son diferentes.
¡Cuídate y cuida a los que te rodean! Sigue las instrucciones y no te arriesgues, si no es realmente necesario no salgas a la calle.
—23 de marzo 2020—
¿Crees tener síntomas de coronavirus?
Imagen de https://coronavirus.gob.mx/contacto/
Si tú o alguien más tienen síntomas de enfermedad respiratoria o si necesitan información, llama primero al 800 00 44 800. Los síntomas más comunes de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) son fiebre, cansancio y tos seca.
La Secretaría de Salud del Gobierno de México habilitó este número gratuito para que las personas que presenten posibles síntomas de coronavirus, antes de acudir a un hospital o a un servicio de urgencias, marquen al teléfono de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria.
Un médico los orientará y con base en los datos que proporcionen, señalará las medidas de prevención y, en su caso, el lugar a dónde podrán acudir, si requiere atención.
El Gobierno mexicano cuenta también con un sitio web http://www.gob.mx/coronavirus, donde encontrará las recomendaciones generales de prevención para la población en general.
Fuente: Secretaría de Salud del Gobierno de México.
—20 de marzo 2020—
La COMAR mantiene su servicio
Hasta el momento, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) mantiene su atención a las personas solicitantes de la condición de refugiado, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria. Ha implementado medidas de prevención ante la contingencia por el coronavirus dentro de los espacios, estas incluyen las siguientes:
Dar atención con previa cita para evitar conglomeraciones; espaciar los grupos que ingresan a un máximo de 20 personas; tratar de mantener el espacio entre personas recomendado por las autoridades de salud; reforzar la higiene para mantener las superficies limpias; limpieza de equipos de biométricos, uso de cubre bocas para la toma de biométricos obligatoria para el solicitante y el funcionario.
La obligación de las personas solicitantes de la condición de refugiado de ir a firmar se mantiene cada dos semanas.
La COMAR se encuentra actualmente diseñando un plan de operaciones a distancia con apoyo del ACNUR en caso de recibir recomendaciones técnicas de la Secretaría de Salud y de medidas extraordinarias avaladas por la Unidad General Jurídica de Segob, ante la evolución del coronavirus, por lo cual sugerimos estén atentos a los avisos oficiales y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
—19 de marzo 2020—
ACNUR mantiene la atención a las personas
El ACNUR continuará siempre brindando atención a las
personas solicitantes, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria.
Nuestras oficinas siguen operando.
Para reducir la propagación del Coronavirus (COVID-19), la
Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) atenderá a las personas
únicamente con cita con el objetivo de reducir el número de personas que
ingresan a las oficinas, y así se pueda cumplir con la recomendación de
mantener distancia entre personas.
Por esta misma razón, a la cita deberá asistir sólo una
persona del grupo familiar, de preferencia la persona que es la solicitante
principal.
Si no tienes una cita ponte en contacto con ACNUR a su
número gratuito: 800 226 8769.
No te arriesgues, no salgas a la calle si no es realmente
necesario.
La atención de ACNUR a las personas se ajustará de acuerdo a
la respuesta del Gobierno mexicano.
—17 de marzo 2020—
El Gobierno de Guatemala decidió que del 17/03 al 31/03:
• Está prohibida la entrada a extranjeros.
• Todas las fronteras estarán cerradas. Solo personas guatemaltecas, residentes y cuerpo diplomático podrán entrar al país por vía terrestre, pero serán puestas en cuarentena.
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados informó que se mantendrán operaciones esenciales en las ciudades en las que cuenta con presencia: Tapachula y Palenque, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Acayucan, Veracruz; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California y Ciudad de México.
En estricto apego a las Medidas de Seguridad Sanitaria, también instruyó:
No realizar reuniones o congregaciones de más de 50 personas, lavado frecuente de manos, estornudar o toser aplicando la etiqueta respiratoria, saludo a distancia (no saludar de beso, ni de mano, ni de abrazo) y todas las demás medidas de sana distancia vigentes y emitidas por la Secretaría de Salud Federal.
Se exhorta a toda la población residente, incluida la que arribe al país procedente del extranjero, a que no participe en actividades laborales esenciales y a cumplir resguardo domiciliario corresponsable del 30 de marzo al 30 de abril 2020.
El resguardo domiciliario corresponsable se aplica de manera estricta a toda persona mayor de 60 años de edad o con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiaca o pulmonar, inmunosupresión (adquirida o provocada), en estado de embarazo o puerperio inmediato, independientemente de si su actividad laboral se considera esencial.
Todas las medidas deberán aplicarse con estricto respeto y apego a los derechos humanos.