¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?

La Secretaría de Salud del Gobierno de México indica que una persona debe sospechar de COVID-19 cuando presenta al menos dos de los siguientes síntomas:

-Tos

-Fiebre

-Dolor de cabeza

Y que además se acompaña de alguno de los siguientes:

-Dificultad para respirar (casos graves)

-Dolor o ardor de garganta

-Escurrimiento nasal

-Ojos rojos

-Dolores en músculos o articulaciones

Debes acudir a recibir atención médica si perteneces a alguno de los grupos de mayor riesgo para complicarse, como las personas de 60 años y más, personas que viven con enfermedades como hipertensión o diabetes, las mujeres embarazadas, menores de cinco años y personas que viven con cáncer o VIH

Si presentas estos síntomas, puedes llamar a los siguientes teléfonos: 800 0044 800 o al 55 56 58 11 11 para saber si debes acudir a recibir atención médica,

Por favor, considera que, si tienes esos síntomas, no necesariamente tienes COVID-19, podría ser sólo gripa.

Fuente de información: https://coronavirus.gob.mx/



Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar el cubrebocas

Antes de ponérselo, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y el cubrebocas.

Evite tocarla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Cámbiese de cubrebocas tan pronto como esté húmedo y no lo reutilice.

Para quitárselo: quítesela por detrás (no toque la parte delantera); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Fuente OMS



Consejos para organizaciones que atienden a personas que viven con VIH/SIDA

Las personas con VIH/SIDA pueden tener complicaciones graves al contraer COVID-19 ya que tienen un sistema inmunodeprimido y otras afecciones respiratorias, cardíacas o de diabetes, entre otras, lo que las hace más vulnerables. El estigma, la discriminación, la y la xenofobia contra las personas solicitantes, refugiadas o migrantes que viven con VIH/SIDA las hace enfrentarse a mayores problemas de protección por el limitado acceso y disponibilidad de tratamientos, medicamentos y apoyo psicosocial.

A continuación, algunos consejos para contrarrestar los efectos negativos de la discriminación y xenofobia que afecta a las personas que viven con VIH/SIDA durante la contingencia por Coronavirus (COVID-19):

•             Crea y refuerza canales de comunicación confiables y confidenciales.

•             Difunde mensajes y recomendaciones de prevención y mitigación sobre el COVID-19 específicos para las personas con VIH/SIDA.

•             Difunde mensajes clave sobre la no discriminación hacia las personas refugiadas que viven con el VIH/SIDA.

•             Mantén comunicación periódica con las redes de personas refugiadas que viven con VIH/SIDA para estar al día con su situación y necesidades.

•             Mapea y comparte los contactos de las organizaciones que trabajan en el ámbito del VIH/sida o redes de personas refugiadas que viven con el VIH.



La COMAR extiende suspensión hasta 30 de mayo

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) extiende la suspensión a nivel nacional de plazos y términos para resolver sus procedimientos hasta el 30 de mayo de 2020, y en el caso de aquellos municipios que el grado de transmisión de coronavirus sea bajo o nulo, el plazo vence el 17 de mayo de 2020.

La dependencia informó que dichos plazos podrían modificarse conforme a las medidas que la Secretaría de Salud y la Secretaría de Gobernación establezcan en las próximas semanas en el Marco de la Jornada Nacional de Salud con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del coronavirus COVID-19 en la comunidad.

Durante este periodo, no tienes que presentarte firmar.

Esta medida obedece a las disposiciones emitidas por la Secretaría de Salud derivadas del inicio de la fase 3 de la epidemia por coronavirus.

Si eres una persona solicitante y refugiada puedes mantenerte actualizada sobre trámites y plazos ante la COMAR consultando la página web www.gob.mx/comar.



Protejámonos todas y todos del coronavirus

Ahora que entró la fase tres de la epidemia por COVID-19 en México, la posibilidad de contagiarse aumentó, por ello es de suma importancia seguir las recomendaciones de protección.

Aquí te recomendamos las medidas de protección básicas contra la enfermedad por coronavirus. No olvides seguirlas en cualquier lugar que te encuentres, ya sea en tu casa, en un albergue o un hotel. Esto te protegerá a ti y a los que te rodean.

Mantén la sana distancia

Mantén al menos 1 metro de distancia entre tú y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por coronavirus, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Adopta medidas de higiene respiratoria

Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tira el pañuelo inmediatamente y lávate las manos. Así evitas la propagación de gérmenes y virus. Si estornudas o toses cubriéndote con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Lávate las manos frecuentemente

Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón o con un desinfectante de manos a base de alcohol. Así matas el virus si este está en tus manos.

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca

Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si tocas los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a ti mismo.

Fuente OMS

¿Qué probabilidades hay de que contraiga coronavirus?

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo para la mayoría de la población, sin embargo, en las ciudades o zonas donde se esté propagando el riesgo es más elevado.

Todo depende del lugar donde se encuentre la persona y, más concretamente, de si se está produciendo un brote de COVID-19 en dicho lugar.

La OMS recomienda que todos respetemos las restricciones relativas a los viajes, los desplazamientos y las concentraciones multitudinarias de personas aplicables a cada lugar en concreto:

“Si cooperamos con las medidas de lucha contra la enfermedad, reduciremos el riesgo que corremos cada uno de nosotros de contraerla o de propagarla.

“Como se ha comprobado en China y en otros países, es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fin a su transmisión. No obstante, la gran rapidez con que pueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser conscientes de la situación en los lugares donde nos encontramos o donde tengamos intención de ir”

Fuente: https://www.who.int/



Un cuento infantil para explicar la pandemia

¿Quieres saber cómo salvar al mundo del COVID-19? Lee las aventuras de Ario en el cuento “Mi héroe eres tú” para que aprendas a protegerte del coronavirus y entender lo que estás sintiendo.

Gracias al apoyo de más de 50 organizaciones alrededor del mundo como ACNUR, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, se acaba de publicar el libro “Mi héroe eres tú” en muchos idiomas para ayudar a niños y niñas a comprender la pandemia del coronavirus.

Se trata de cómo las niñas y los niños pueden luchar contra el coronavirus o COVID-19, y cómo pueden protegerse ustedes, a sus familias y a sus amigas y amigos.

Este libro lo escribió y dibujó Helen Patuck con las ideas compartidas por más de 1700 niños y niñas, madres y padres, maestras y maestros de todo el mundo, cuando se les preguntó qué estaban haciendo para enfrentar el coronavirus.

Descarga el libro



Cuándo usar cubrebocas

La Organización Mundial de la Salud informa que no es necesario el uso del cubrebocas a todas las personas.

Estas son las recomendaciones:

Si está usted sano, solo necesita llevar cubrebocas si atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el coronavirus.

Póngaselo también si tiene tos o estornudos.

Solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o gel desinfectante.



Consejos para organizaciones que atienden personas LGBTI durante la contingencia

El estigma, la discriminación, la exclusión y la xenofobia contra las personas LGBTI migrantes y refugiadas las hace enfrentarse a mayores problemas de protección por el limitado acceso y disponibilidad de espacios de alojamiento seguros o libres de discriminación, empleo formal, y apoyo psicosocial, entre otros servicios.

A continuación te proporcionamos algunos consejos para contrarrestar los efectos negativos de la discriminación y xenofobia que afecta a las personas LGBTI  migrantes y refugiadas durante la contingencia por Coronavirus (COVID-19):

•  Actualiza y activa los canales de atención para este grupo de personas.

•  Mantén activos los servicios de atención para ellos y ellas.

•   Informa, promueve y difunde los mensajes sobre la no discriminación, inclusión y respeto pleno a la diversidad.

•   Asegura que los espacios de atención, recepción y alojamiento de personas migrantes y refugiadas sean espacios con cero tolerancia a la discriminación.

•  Activa las redes de apoyo comunitario de las personas LGBTI con miras al cuidado y seguridad de todas y todos los integrantes de estas.

•  Comparte la información de las organizaciones que trabajan en pro de la protección de personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes LGBTI.