Este 15 de agosto se realizó la primera sesión de la Red de
Personas Jóvenes Refugiadas en México, en la que participaron 18 jóvenes de
entre 15 y 24 años solicitantes de asilo y refugiados que se ubican en 8
diferentes ciudades del país.
Esta red se creó para promover espacios donde las y los
jóvenes puedan expresarse, analizar su situación en el país, aportar ideas, dar
visibilidad a los retos y logros de la juventud refugiada, y crear propuestas
para mejorar sus vidas.
¿Te interesa sumarte?, si eres una persona solicitante de la
condición de refugiado en México o refugiada, tienes entre 15 y 24 años, y te
interesa participar en la Red para que tu opinión y propuestas sean tomadas en
cuenta puedes escribir un correo a [email protected]
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el próximo 24 de agosto inicia el ciclo escolar 2020-2021 a distancia para los niveles de educación obligatoria, es decir preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
Debido a la crisis sanitaria por COVID-19,
el regreso a clases será a distancia a través del programa Aprende en Casa II,
el cual transmitirá las clases por televisión.
Estos son los canales y horarios para ver
las clases:
Educación inicial, preescolar
y primaria
Educación inicial (0 a 3 años): tendrá un bloque de 30 minutos a las 7:30 a. m.
Preescolar (3 a 5 años): tendrá un bloque de 1 hora, iniciará a las 8:00 a. m.
Primaria (6 a 12 años): tendrá bloques de 2 horas y media por grado, arrancando a las 9:00 a. m.
Cadena 1: canales 11.2 + 5.2 (Canal Once y Televisa)
Cadena 2: canal 7.3 (Canal Once y TV Azteca)
Secundaria: las clases durarán 3 horas por grado e iniciarán a las 8:00 a. m.
Cadena 3: canal 3.2 (Ingenio TV e Imagen Televisión)
Bachillerato: los bloques serán de 4 horas para bachillerato e iniciarán a las 8:00 a. m.
Durante el día habrá
repeticiones en los diferentes canales para adaptarse a los tiempos de todas y
todos.
Si no tienes televisor, pero
sí tienes algún dispositivo que puede conectarse a internet (teléfono
inteligente o tableta), podrás revisar los contenidos de actividades
descargables en el sitio web de la Secretaría de Educación Pública: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/
Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) comparte en
este video algunos consejos para las personas que se encuentran bajo el
programa MPP y tienen una cita en la corte próximamente.
En el video te enterarás sobre qué debes tener presente el
día de tu cita y cómo resolver algunos contratiempos que pudieras tener.
Recuerda siempre buscar fuentes de información confiables, y estar pendiente a los avisos oficiales.
En el siguiente video, ProBAR brinda información importante a las personas a quienes se les ha negado el asilo en los Estados Unidos y están interesadas en apelar la decisión.
Es importante que sepas que tienes solo 30 días naturales para presentar la apelación, contando sábados y domingos.
¡Apóyate de un abogado!
Para más orientación puedes contactar a ACNUR en Estados Unidos al correo [email protected].
Si estás en un centro de detención puedes comunicarte de forma gratuita a la linea de protección: marca #566 desde el centro de detención. La atención es lunes, miércoles y viernes de 2 pm a 5 pm hora del Este de EE.UU.
Aquí te decimos cómo nos puedes hacer llegar comentarios, quejas o sugerencias.
Recuerda, en ACNUR continuamos atendiéndote, si eres una persona solicitante de la condición de refugiado, refugiada o beneficiaría de protección complementaria, y necesitas orientación llama al número gratuito en todo México: 800 226 8769.
También tenemos a tu disposición el WhtasApp 56 2046 2974, el Correo electrónico: [email protected] o escríbele a El Jaguar en Facebook.
Nuestro horario de atención es de 8:30 a 16:00 horas.
Si la
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) te negó el reconocimiento como
refugiado o beneficiario de protección complementaria, tienes el derecho de
apelar esa decisión.
Puedes presentar un recurso de revisión.
En el siguiente video te explicarán más detalles.
Puedes ponerte en contacto con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) al WhatsApp 55 7733 8140 o escríbeles al correo electrónico [email protected].
ACNUR
México no puede ayudarte a pedir asilo o trasladarte a Canadá ni a ningún otro
país.
ACNUR México y sus socios apoyan a las personas solicitantes de la condición de refugiado y refugiadas reconocidas en México para facilitar su integración local y trabajan para que tu acceso a procedimiento de asilo en el país esté garantizado.
Para pedir asilo en Canadá o en cualquier otro país es necesario que estés físicamente en ese país. No te dejes engañar por anuncios falsos sobre viajes fuera de México supuestamente auspiciados por el ACNUR. No son ciertos.
ACNUR
México puede orientarte sobre las diversas instituciones y servicios a los que
puedes acudir en México. Debes saber que, como persona solicitante o refugiada
reconocida, el Gobierno de México está obligado a garantizarte y facilitarte el
acceso a los servicios que necesites como salud, empleo, seguridad, entre otro
tipo de necesidades.
Si eres un solicitante de la condición de refugiado o refugiado reconocido y tienes algún problema o estás en riesgo, puedes comentarlo al ACNUR y te orientaremos para que encuentres la mejor solución.
Ante cualquier problema de seguridad en México,
debes acudir inmediatamente a las autoridades en la ciudad donde vivas y en
cualquier emergencia puedes marcar al 911.
ACNUR México siempre estará para asistirte y aclarar todas las dudas que tengas sobre las atenciones que brinda. Puedes contactarnos en el número gratuito 800 226 8769, en el WhatsApp 55 7005 5950 o en el correo [email protected].