¿Tu caso MPP está activo?

Como anunció el Gobierno de Estados Unidos, las personas que tienen un caso abierto bajo MPP podrán ingresar y continuar su procedimiento de asilo en ese país.

Para avanzar en este proceso, lo primero que tienes que hacer es saber si tu caso está activo, ingresando con tu A-Number en el sistema de Información automatizada de casos del Gobierno de Estados Unidos.

Aquí podrás consultar una guía para consultar si tu caso está activo.

Cuando hayas confirmado que tu caso está activo, el siguiente paso es registrarte en la página CONECTA.

Para registrarte, deberás completar el formulario que viene en la sección de Registro de CONECTA, donde se te pedirán datos como tu A-Number, teléfono y correo electrónico.

Los datos personales que proporciones son requeridos para que seas tomado en cuenta en este proceso, y no serán utilizados para ningún otro fin.

Si tu caso está activo, CONECTA se pondrá en contacto contigo para resolver tus dudas y platicarte el paso a paso del proceso.

Si eres una persona bajo MPP con un caso activo, ya puedes registrarte en Conecta

Ya está activa la página de registro Conecta para personas con casos abiertos o activos bajo el MPP ( Protocolo de protección a migrantes).

Las personas que tengan un caso activo en el protocolo de protección de migrantes, conocido por sus siglas MPP, pueden ya registrarse en la página https://conecta.acnur.org  y así iniciar su proceso de ingreso a los Estados Unidos.

Para las personas que no cuentan con acceso a internet, Conecta contará con un número gratuito en el que podrán aclarar sus dudas y solicitar ayuda. El número gratuito es 800 283 2753 en un horario de atención de 10 am a 6 pm tiempo de la Ciudad de México (8 am a 4 pm Tijuana / 9 am 5 pm Juárez).

Para registrarse en conecta no es necesario descargar ninguna aplicación ya que funciona en cualquier navegador desde una computadora o cualquier teléfono celular. Además, ¡es gratis!

Es importante resaltar que el registro en el sitio de Conecta, no garantiza el orden de ingreso, ya que este será conforme a los criterios establecidos por las autoridades correspondientes y en particular en la que la persona fue inscrita en el MPP.

Todo el procedimiento es completamente gratuito, y las personas no deben moverse, recibirán apoyo para su traslado, así como con pruebas Covid y documentación.

¿Qué va a pasar con los casos MPP que están esperando en México?

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que las personas bajo el MPP (Protocolo de Protección a Migrantes) con casos activos podrán continuar con su procedimiento dentro de territorio estadounidense.

El ingreso a Estados Unidos se hará poco a poco y será un proceso que llevará tiempo, por lo que es importante que si eres una persona bajo MPP, no te traslades por ahora a los puntos de ingreso a territorio estadounidense.

¡No te dejes engañar! Nadie podrá ingresar a Estados Unidos sin acompañamiento ni de manera irregular.

Es muy importante que esperes y sigas las instrucciones del Gobierno de Estados Unidos y de las organizaciones que colaboran con él para que tu ingreso sea seguro y ordenado.

No importa que no estés cerca de la frontera, recibirás información para registrarte de manera virtual e instrucciones de los pasos a seguir. Podrás recibir orientación durante el proceso de manera gratuita.

Mantente informado a través de fuentes oficiales de información. En esta página seguiremos brindándote información confiable.

Si eres una persona bajo MPP esta información es para ti

Quizá has escuchado que el Gobierno de Estados Unidos comenzó el programa de ingreso de personas bajo MPP a su territorio. Si es así entonces esto es lo que debes saber:

  • Sólo las personas bajo MPP con casos abiertos o activos podrán ingresar a Estados Unidos, si no sabes si tu caso está activo puedes visitar esta página con tu A-Number: https://portal.eoir.justice.gov/InfoSystem/
  • Si ya verificaste que tienes un caso activo, no debes hacer nada por ahora. Si no estás cerca de la frontera, no te preocupes, el proceso de registro es virtual, o sea a través de Internet. Recuerda, ¡no te muevas!
  • El ingreso a territorio estadounidense, tomará tiempo, se hará de forma ordenada para cuidar la salud y la seguridad de todas y todos.
  • Algunos casos activos de MPP, que han sido pre-seleccionados con base en criterios de Estados Unidos, ya han comenzado a pasar. No te preocupes, en los siguientes meses todos los casos activos ingresarán, pero quienes lleven más tiempo esperando, pasarán primero. Habrá verificación de identidad de cada persona del MPP que ingrese.

El ingreso de casos activos MPP al territorio estadounidense se hará con acompañamiento y será gratuito. No te dejes engañar por personas que te dan otra información porque puedes ponerte en riesgo, confía en fuentes oficiales de información.

Más información en: conecta.acnur.org

Consulta el comunicado del Departamento de Seguridad Nacional de E.E. U.U.

¿Cómo ha impactado el COVID-19 a las personas refugiadas?

Es claro que la pandemia por COVID-19 tiene un impacto en la salud de todas y todos, pero también tiene consecuencias importantes en la economía.  Contar con información detallada y oportuna sobre esto es importante para poder responder efectivamente a la situación.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) juntos con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la organización internacional de investigación Innovations for Poverty Action (IPA), sumarán esfuerzos para conocer cuál ha sido el impacto del COVID-19 en los hogares de personas refugiadas en diversos países.

México participará en este ejercicio, por ello, a partir del lunes 8 de febrero de 2021, IPA estará en contacto vía telefónica con algunas personas solicitantes y refugiadas para realizar una encuesta.

Tu participación es totalmente voluntaria, y confidencial.

¡Esperamos poder contar contigo! y cuando sea momento compartiremos los resultados de esta esta investigación. 

Más información sobre COMAR:   https://www.gob.mx/comar

Más información sobre IPA:   www.poverty-action.org/country/mexico

En caso de tener preguntas o comentarios puedes contactarnos al: 800 226 8769.

Suspenden nuevos registros bajo el MPP

El Gobierno de Estados Unidos anunció la suspensión del registro de nuevos casos bajo el Protocolo de Protección a Migrantes, MPP.

¿Qué significa esto?

1. Ya no van a registrar nuevos casos bajo MPP, y las personas no serán devueltas a México a esperar su trámite

2. Si eres una persona bajo MPP esperando en México, el Gobierno de Estados Unidos indicó que debes quedarte donde estas y esperar la información oficial sobre los pasos a seguir

3. Por COVID-19 aún hay restricciones para ingresar a Estados Unidos.

Si tienes dudas o requieres de más información, puedes consultar a ACNUR:

Teléfono gratuito: 800 226 8769

y WhatsApp: 56 2046 2974

También puedes consultar a El Jaguar en Facebook: @ConfiaEnElJaguar

¿Quién es una persona refugiada?

Alguien que tuvo que salir de su país porque corre peligro. De acuerdo con la Ley sobre Refugiados, protección complementaria y asilo político, en México un refugiado es una persona que:

  • Tiene temor de ser perseguida por su raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social, u opiniones políticas.
  • Se encuentra fuera de su país y no cuenta con protección. 
  • Ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia y los conflictos internos.
  • Se encuentra en riesgo o vive alguna de las siguientes situaciones:
  • Extorsión, acoso, violencia física o sexual por parte de pandillas o grupos armados.
  • Golpes, hostigamiento, violencia sexual a causa de su identidad de género, su orientación sexual o las expresiones de género. Por ejemplo, las personas LGBTI.
  • Amenazas, golpes o violencia sexual por parte de la pareja, expareja, familiares u otras personas.
  • Que le hayan quitado su vivienda o sus pertenencias. 
  • Verse obligado a prostituirse o contraer matrimonio contra su voluntad.

Toda persona extranjera que se encuentre en territorio mexicano y tenga miedo de regresar a su país por estos motivos, puede pedir protección como refugiado al gobierno de México.

Las personas refugiadas pueden quedarse a vivir en México de manera regular.

¿Estás pensando en solicitar asilo en Estados Unidos?

Si tienes miedo de regresar a tu país porque sufriste o temes sufrir algún daño puedes solicitar asilo en Estados Unidos, pero recuerda que la ley es muy exigente y no todas las personas califican para esta protección.

Por ello, es importante buscar asesoría legal especializada y mantenerte al día de los cambios en la política migratoria.

En este video te explicamos los cinco elementos principales para tener un caso de asilo en Estados Unidos:

¿Qué puede ser violencia al interior de una pareja?

La violencia contra las mujeres es algo que desafortunadamente sigue ocurriendo con elevada frecuencia. Entre las formas más comunes de violencia experimentada por mujeres se encuentra violencia física y la violencia sexual, y muchas veces esta violencia es llevada a cabo por su pareja íntima actual o anterior; esta violencia también es conocida como “violencia doméstica”. Dentro de las relaciones de pareja, también es común que se dé violencia psicológica o emocional, y puede ser difícil de detectar a simple vista.

Puede ser difícil para las mujeres que se encuentran en una relación violenta identificar que están experimentando algo inaceptable: esto puede ser por pena, porque se han acostumbrado a la relación, o a veces, por miedo. Estos son algunos de los ejemplos de violencia doméstica o entre pareja que pueden experimentar las mujeres:

  • Ser ofendidas o insultadas constantemente por su pareja
  • Que se controle su cuerpo – cuando o qué comer, cuando ir al baño o no
  • Que se controlen sus salidas – a donde ir y no, mantenerlas encerradas
  • Que se controle su acceso a amistades y familiares
  • Que se controle su acceso a dinero o a trabajar de manera independiente
  • Ser abofeteada o golpeada en la cara
  • Que le avienten algún objeto
  • Ser empujada o jalones de cabello
  • Ser golpeada con el puño o con algún objeto
  • Ser pateada, arrastrada
  • Ser ahorcada
  • Ser quemada a propósito
  • Ser amenazada con una pistola, un cuchillo u otra arma; uso de cualquiera de estas armas contra ella
  • Ser obligada a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad
  • Tener relaciones sexuales por temor a lo que pudiera hacer su pareja
  • Ser obligada a realizar algún acto sexual que considerara degradante o humillante

Además de los daños físicos y emocionales que experimentan las mujeres, la violencia también afecta el entorno familiar y en el bienestar de las hijas e hijos. Ser testigo de actos de violencia puede afectar también a niños, niñas y adolescentes, además de que ellas y ellos pueden experimentar violencia directa también.

Existen diversas organizaciones que brindan orientación psicológica e incluso legal para las mujeres que viven en situaciones de violencia doméstica y que desean salir de ella.

Si conoces a alguien que vive violencia, acércate a ACNUR para que puedan darte información sobre estas organizaciones:

Tel. 800 226 8769

WhatsApp: +52 55 7005 5950

La violencia contra las mujeres no es natural. ¡Únete para ponerle fin!