Si necesita protección internacional, puede solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado o “refugio” ante el Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado (GIT Refugio) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (MRE-Cancillería).
Aquí le explicamos cómo hacerlo y qué debe tener en cuenta.
Antes de empezar
- Analice las razones por las que salió de su país. Verifique si se ajustan a la definición de refugiado según los instrumentos internacionales y el Decreto 1067 de 2015, consultando en: ¿Quién es una persona refugiada? Esto le ayudará a saber si necesita protección internacional o si debe solicitar otro tipo de trámite migratorio.
- Asegúrese de estar en territorio colombiano.
- Tiene hasta 2 meses desde su ingreso a Colombia para presentar la solicitud. Si ya pasó ese tiempo, debe explicar los motivos del retraso en el formato de solicitud. Si no lo hace, su caso podría ser rechazado.
¿Qué necesita para llenar el formato para solicitar la condición de refugiado en Colombia?
Asegúrese de tener:
- Acceso a internet.
- Un computador.
- Formatos diligenciados:
- DP-FO-273 para la persona solicitante titular. Descargue el formulario de la página del Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería): Procedimiento de Determinación de la Condición de Refugiado | Cancillería
- Si tiene familiares que también necesitan protección internacional, descargue y llene el formato DP-FO-274 para cada uno, a través de Procedimiento de Determinación de la Condición de Refugiado | Cancillería
Al descargar los formularios verifique que puede escribir directamente en los archivos PDF.
- Fotocopia de su documento de identidad.
- Una foto tamaño 3×4.
- Documentos que respalden su solicitud.
¿Cómo llenar el formato DP-FO-273 (solicitante titular)?
El formato tiene 14 secciones. A continuación, le explicamos cada una:
- Información personal
Incluya sus datos personales y “la información migratoria” tal como le solicitan en el formulario. Es importante que indique:
- ¿Cuándo ingresó a Colombia (fecha exacta)?
- ¿Cómo ingresó?
- ¿Por dónde ingresó?
Si ingresó de manera irregular (por ejemplo, por una “trocha”), escriba el nombre del municipio más cercano por donde entró y el departamento en el que está ubicado.
- Información adicional
Ingrese los datos de su documento de identidad, expedido en el país del que es nacional. Use su pasaporte o cédula. Si no tiene documento, explique por qué en la sección correspondiente.
Diligencie sus datos de contacto y registre un correo electrónico activo: es el medio principal para contactarle que usará el GIT-Refugio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Reporte si se encuentra en alguna de las situaciones especiales indicadas en el formulario.
- Tránsito
Indique si vivió o pasó por otros países antes de llegar a Colombia.
- Afiliaciones
Marque si ha pertenecido a alguno de los grupos mencionados en el formulario. Si no, seleccione “Ninguno”.
- Direcciones
Escriba su dirección actual y las anteriores (tanto en Colombia y/o en otros países), en orden cronológico.
- Información laboral
Registre sus ocupaciones/actividades económicas de los últimos 5 años, empezando por la más reciente. En caso de que haber tenido un emprendimiento o no contar con una vinculación con un empleador bajo la columna “Nombre de empleador”, escriba “Independiente” y bajo “Cargo” describa la actividad económica que realizaba.
- Representante legal o agente oficioso (si aplica)
Sólo diligencie esta sección en caso de que para solicitar la condición de refugiado cuente con un representante legal (esta persona debe ser abogada) o un agente oficioso. Si no tiene representante, escriba “No aplica”.
Un representante legal es una persona abogada certificada en Colombia que actúa en su nombre con un poder otorgado por usted. De ser así deberá adjuntar:
- Poder escrito otorgado por la persona solicitante con presentación personal (es decir, que debe estar autenticado ante Notario) o enviado a través de mensaje de datos (art. 74 L. 1564/2012 y art. 5 L.2213/2022).
- Copia de documento de identificación del representante.
- Copia de la tarjeta profesional de la persona abogada.
Un agente oficioso es alguien que actúa en nombre de otra persona cuando esta no puede hacerlo por sí misma, para proteger sus derechos fundamentales. No necesita un poder legal, pero debe actuar de buena fe.
Al enviar la solicitud al GIT-Refugio, el representante legal o el agente oficioso debe indicar en el correo que está actuando en esa calidad, en nombre de la persona solicitante.
- Motivos por los cuales hace la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado
Lea con atención todas las casillas de esta sección y responda todas las preguntas de forma descriptiva y con el mayor detalle posible.
En esta parte, usted explica al GIT-Refugio por qué solicita el reconocimiento como persona refugiada. La información que escriba aquí servirá para evaluar su caso, por eso es importante que sea clara y completa.
Incluya:
- Todos los detalles posibles sobre los hechos que originaron su persecución.
- Fechas de los eventos que lo obligaron a salir de su país y llegar a Colombia.
Si presentó la solicitud después de 60 días calendario desde su ingreso a Colombia, explique también, con el mayor detalle posible, los motivos por los que no lo hizo dentro del plazo establecido.
- Declaración juramentada
Confirme que toda la información que incluyó en el formulario es verdadera. Recuerde que, como solicitante de la condición de refugiado, tiene el deber de decir la verdad en todo el proceso.
- Autorización para notificaciones
Autorice al GIT-Refugio a comunicarse con usted por correo electrónico.
Por este medio, el GIT-Refugio podrá:
- Solicitarle información adicional.
- Enviarle la citación para la entrevista.
- Informarle la decisión sobre su caso.
Es muy importante que este correo esté activo y actualizado. Si lo olvidó o desea cambiarlo, debe enviar un correo al GIT-Refugio informando el nuevo correo al que quiere recibir comunicaciones y notificaciones.
- Autorización para el tratamiento de datos personales
Autorice al Ministerio de Relaciones Exteriores a tratar sus datos personales. Esta autorización permite que su información se use para distintos propósitos relacionados con su solicitud y que pueda compartirse con entidades nacionales y algunas internacionales, como ACNUR.
No se compartirán sus datos con las autoridades de su país de origen, donde se generó la persecución.
Si no otorga esta autorización, el Ministerio no podrá estudiar su solicitud para el reconocimiento de la condición de refugiado.
- Información de sus beneficiarios.Diligencie y firme el Formato DP-FO-274 para cada persona beneficiaria
Informe si tiene personas beneficiarias, estas pueden ser:
- Cónyuge o compañero(a) permanente de la persona solicitante principal.
- Hijos menores de edad de la persona solicitante principal y/o su cónyuge.
- Hijos mayores de edad de la persona solicitante principal y/o su cónyuge hasta los 25 años, que dependan económicamente de la persona refugiada.
- Hijos de la persona solicitante principal y/o su cónyuge con discapacidad, de acuerdo con la legislación colombiana.
- Padre/madre o suegro(a) mayores de 60 años, que dependan económicamente de la persona titular de la solicitud y/o que por motivos de salud no pueden presentar la solicitud por sí mismos.
Diligencie un formato DP-FO-274 para cada beneficiario. Consulte: Cómo llenar el formato DP-FO-274 (para personas beneficiarias)
- Anexos
Registre todos los documentos que acompañan su solicitud, como:
- Documentos de identificación.
- Copias de la documentación del representante legal o agente oficioso (si aplica).
- Documentos que respalden su solicitud, relacionados con la información que incluyó en la sección 8 del formulario.
- Todos los otros documentos solicitados en esta sección del formulario.
Asegúrese de relacionar la lista de anexos enviados de manera completa y clara.
- Firma
Imprima la última página del formulario donde se solicita la firma y firme a mano. No use firma electrónica ni digital, si firma como imagen, texto digital o fotografía, su solicitud no será admitida.
- Si usted es la persona solicitante y no tiene representante legal ni agente oficioso, firme el documento. Únicamente el/la solicitante titular principal deberá firmar a mano el formulario DP-FO-273.
- Si tiene representante legal (con los documentos exigidos), esta persona debe firmar la solicitud.
- Si usted es agente oficioso, debe firmar la solicitud.
- Si no sabe leer o escribir y no puede firmar, puede pedir a un tercero que firme por usted. Esa persona debe escribir en el formulario: su nombre, identificación, huella dactilar, edad y domicilio. Al lado de la firma, ponga su huella digital. Esto se conoce como “firma a ruego”.
Si requiere apoyo para completar el formulario puede contactar a los socios de ACNUR en los Puntos de Atención y Orientación (PAO) – ACNUR Colombia.
¿Cómo llenar el formato DP-FO-274 (para personas beneficiarias)?
Diligencie un formato DP-FO-274 para cada persona beneficiaria.
El formato tiene 7 secciones:
1. Datos de la persona beneficiaria
Diligencie los datos de identificación de la persona beneficiaria.
2. Parentesco con la persona solicitante
Seleccione el parentesco que tienen las personas beneficiarias con el/la solicitante e indique si cuenta con un documento que demuestre esa filiación o parentesco.
Para saber qué documentos debe presentar, consulte la sección 8. Anexo (página 3) del formato DP-FO-274. Allí encontrará la lista de documentos que debe aportar para completar esta sección.
Si no tiene un documento que compruebe el parentesco, explique los motivos por los cuales no cuenta con él.
Tenga en cuenta que, si no presenta este documento para niñas, niños y adolescentes (menores de 18 años) beneficiarios, el GIT-Refugio solicitará al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) representar al niño, niña o adolescente beneficiario en el proceso de determinación de la condición de refugiado.
3. Documentos de identidad de la persona beneficiaria
Ingrese los datos del documento de identidad de la persona beneficiaria.
4. ¿Se encuentra en alguna/s de las siguientes situaciones especiales?
Seleccione en el formulario la opción que corresponda:
- Ninguna.
- Persona con discapacidad física, psicosocial, mental, sensorial y/o intelectual.
- Persona mayor de 60 años que no puede cuidar de sí misma.
- Su vida está en riesgo inminente de homicidio por amenazas y/o violencia intrafamiliar.
- Condición médica grave que requiere asistencia.
- Víctima o sobreviviente de violencia sexual y/o de género.
- Víctima de trata de personas y/o tráfico de migrantes.
- Su vida está en riesgo inminente de homicidio, feminicidio o transfeminicidio por amenazas y/o violencia intrafamiliar.
- Otra. Por favor, especifique.
Si selecciona alguna de estas situaciones, describa detalladamente la situación y adjunte los documentos que certifiquen la misma.
5. Declaración juramentada (para cónyuges o compañeros)
Su cónyuge o compañero(a) permanente confirma que toda la información incluida en el formato de beneficiario es verdadera.
Recuerde que la persona beneficiaria también tiene el deber de decir la verdad en todo el proceso.
6. Declaración de dependencia económica
Complete esta sección solo si el beneficiario es:
- Un hijo entre 18 y 25 años.
- Padres o suegros mayores de 60 años.
En esta declaración, el beneficiario confirma que depende económicamente de la persona que presenta la solicitud. Esta confirmación es necesaria para que pueda ser reconocido como beneficiario.
7. Firma
Imprima la página 2 del formulario y firme a mano. No use firma electrónica ni digital. Si firma como imagen, texto digital o fotografía, su solicitud no será admitida.
- Si usted es la persona solicitante y firmó el formulario DP-FO-273, debe firmar también cada formulario DP-FO-274. Firme un formato por cada persona beneficiaria.
- Si usted es representante legal, debe firmar el formulario DP-FO-274 de cada persona beneficiaria del/la solicitante.
- Si usted es agente oficioso, debe firmar el formulario DP-FO-274 de cada persona beneficiaria del/la solicitante.
Si requiere apoyo para completar el formulario puede contactar a los socios de ACNUR en los Puntos de Atención y Orientación (PAO) – ACNUR Colombia.
Recomendaciones para diligenciar el Formulario de Solicitud de la condición de refugiado
Información clave:
- Todo lo que escriba será la base de su solicitud. Debe ser completa, verdadera y correcta.
- Durante el estudio de su caso, le harán una entrevista sobre lo que registró en el formulario. Si incluye datos falsos, su solicitud puede ser negada.
Al llenar el formulario:
- Lea con cuidado las instrucciones de cada sección.
- Complete todas las preguntas. Si no tiene algún dato o no aplica en su caso, indíquelo. No deje espacios importantes sin responder.
- Explique en detalle por qué solicita protección internacional como refugiado. Incluya:
- Antecedentes personales (perfil, profesión, afiliaciones).
- Experiencias personales y/o familiares de amenazas o riesgos en su país (fechas, nombres, lugares).
- Información sobre la composición de su grupo familiar en Colombia.
- Documentos que tenga.
- Toda la información que proporcione en el formulario es confidencial. No se compartirá con autoridades de su país de origen.
- Fechas y documentos:
- Revise que todas las fechas estén correctas y en orden cronológico.
- Adjunte toda la evidencia disponible que respalde su solicitud.
- Firma:
- La persona solicitante titular debe firmar a mano todos los formularios (DP-FO-273 y DP-FO-274 para cada persona beneficiaria).
- No use firma electrónica ni imágenes. Si lo hace, su solicitud no será admitida.
- Si no sabe firmar, puede pedir a una persona de confianza que lo haga. Esa persona debe escribir su nombre, identificación, huella, edad y domicilio.
Importante:
- Si solicita ayuda de una organización para el diligenciamiento de su solicitud, asegúrese de que la información sea específica de su caso. No use relatos estándar que no correspondan a su historia. Esto puede afectar su solicitud.
- Si necesita apoyo, contacte a los socios de ACNUR en los Puntos de Atención y Orientación (PAO) – ACNUR Colombia.
¡ATENCIÓN! Las solicitudes incompletas, sin firma a mano o sin documentos requeridos NO serán admitidas.
Paso a paso para realizar la solicitud de reconocimiento de la de la condición de refugiado o “solicitar refugio” en Colombia
1. Ingrese a la página del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE- Cancillería): https://www.cancilleria.gov.co/
2. En la parte inferior de la página, ubique la sección “Enlaces” y seleccione “Procedimiento de Determinación de la Condición de Refugiado”, lo enviará a la siguiente página: https://www.cancilleria.gov.co/determinacion-condicion-refugiado.
3. Descargue y lea el documento “Guía de Información para solicitantes de refugio en Colombia y personas reconocidas como refugiadas”.
4. Debajo de la cartilla, encontrará las instrucciones y formatos para presentar su solicitud, lea con atención esta información.
5. Busque y descargue de la página los formularios:
- Solicitante titular: DP-FO-273. Consulte: ¿Cómo llenar el formato DP-FO-273 (solicitante titular)?
- Persona beneficiaria (si aplica): DP-FO-274. Diligencie un formato para cada beneficiario. Consulte: ¿Cómo llenar el formato DP-FO-274 (para personas beneficiarias)?
6. Cree un solo archivo PDF en el que incluya cada formulario (verifique que haya firmado la última hoja de cada uno de ellos), junto con sus anexos. 6. Envíe su solicitud:
7. Envíe el archivo al correo: [email protected].
En el asunto escriba: Solicitud de refugio.
En el texto del correo incluya:
- Su nombre.
- Que está solicitando refugio.
- Que adjunta un PDF con el formulario y sus anexos.
Si requiere apoyo para realizar la solicitud de determinación de la condición de refugiado o “refugio” puede contactar a los socios de ACNUR en los Puntos de Atención y Orientación (PAO) – ACNUR Colombia.
Sobre su responsabilidad como solicitante
- Revise con frecuencia su correo electrónico. Es el medio de comunicación con el GIT-Refugio.
- Si cambia de dirección, informe por correo al GIT-Refugio [email protected].
- No deje vencer su documentación. Le recomendamos que solicite la prórroga o renovación al menos 6 semanas antes de la fecha de vencimiento.
- Desde que su solicitud es admitida hasta que lo llamen a entrevista puede pasar tiempo (Consulte las etapas en: Procedimiento para la determinación de la condición de refugiado en Colombia). Cuando reciba la citación, revise su formulario y repase lo que escribió, especialmente la sección 8, para prepararse.
