Violencias Basadas en Género (VBG)  

Toda persona tiene derecho a vivir una vida libre de violencias. Esto significa vivir tranquila, con dignidad, sin agresiones físicas, psicológicas o sexuales. 

También tiene derecho a la igualdad (real y efectiva) y a no ser discriminada de ninguna manera. 


¿Qué es la violencia basada en género (VBG)?  

La violencia basada en género es cualquier acto que cause daño físico, sexual, psicológico o económico a una persona por motivos relacionados con su género. Surge de desigualdades de poder y normas dañinas, y constituye una grave violación de los derechos humanos. 

Este tipo de violencia está presente en todas las sociedades y muchas veces busca castigar a quienes desafían normas de género. Puede ocurrir en espacios públicos o privados. 

En situaciones de desplazamiento forzado, este abuso de poder se intensifica y representa un riesgo mayor para mujeres, niñas y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, incluidas las no binarias. 

Algunas formas de violencia basada en género son: 

  • Amenazas, coerción y manipulación. 
  • Agresión física. 
  • Violencia de pareja. 
  • Violencia sexual. 
  • Matrimonio infantil. 
  • Mutilación genital femenina. 
  • Supuestos “crímenes de honor”. 
  • Negación de recursos, oportunidades o servicios. 
  • Maltrato psicológico o emocional. 

También incluye nuevas formas de violencia, como acoso, hostigamiento, acecho, intimidación sexual y abuso en línea o mediante tecnologías. 

La violencia puede ser cometida por familiares, personas conocidas, desconocidas, miembros de la comunidad, instituciones, actores estatales o no estatales. 

La explotación y el abuso sexual (EAS) por parte de trabajadores humanitarios también es una forma violencia de género (Prevención de la explotación y el abuso sexual por parte de trabajadores humanitarios   – ACNUR Colombia) 

¡Atención! la violencia de género es una violación grave de derechos humanos. Puede ser mortal. Toda persona sobreviviente tiene derecho a atención, protección y orientación. 


 ¿Dónde solicitar ayuda si estoy viviendo una situación de violencia de género? 

Si está viviendo una situación de violencia, llame a la Línea nacional 155 para solicitar ayuda y orientación. 

Importante: Todo acto de violencia sexual es una urgencia médica, sin importar cuándo ocurrió. La atención es gratuita y no depende de la nacionalidad ni del estatus migratorioNo recibirá multas ni sanciones por no tener documentos. 


 ¿Qué derechos tiene como sobreviviente/víctima de violencia de género (VBG)?

Según la Ley 1257 de 2008, como sobreviviente de VBG tiene derecho a: 

  • Atención integral y de calidad en cualquier lugar del país. Es decir, deben escucharle y atenderle en cada una de sus necesidades.  
  • Orientación y asesoría legal gratuita, inmediata y especializada desde el momento en que el hecho de violencia se ponga en conocimiento de las diferentes autoridades. 
  • Información clara, completa, veraz y oportuna sobre sus derechos y procesos a realizarse frente a una situación de violencia.   
  • Exámenes médicos realizados por un profesional del sexo de su elección, los cuales solo se realizarán con su consentimiento, previo e informado. 
  •  Información sobre salud sexual y reproductiva.   
  • Confidencialidad de sus datos y los de su familia, al recibir asistencia médica, legal, o asistencia social. Esto quiere decir que sus datos personales, los de sus hijos o los de cualquiera otra persona que esté bajo su cuidado o custodia, sean manejados bajo confidencialidad y no sean compartidos con otras personas ajenas al proceso.  
  • Asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense especializada, para usted y para sus hijos e hijas.  
  • Acceso a mecanismos de protección y atención para usted y sus hijos e hijas.  
  • Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición frente a los hechos de violencia vividos 
  • Decidir si quiere o no enfrentarse al agresor en los procesos. 

¿Qué servicios hay y cómo acceder a ellos? 

Si está viviendo violencia de género, no está sola. Tiene derecho a recibir atención médica, apoyo psicológico, asesoría legal y medidas de protección. Estos servicios son gratuitos y no dependen de su nacionalidad ni de su estatus migratorio. 

Si la violencia es en contra de una niña, niño o adolescente se deberá activar la ruta de protección, a través de los canales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF (Atención y Servicios Ciudadanía | Portal ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF), quienes a través de las autoridades administrativas restablecerán los derechos que han sido vulnerados o amenazados.  

La violencia de género es una violación grave de derechos humanos y puede poner en riesgo su vida. Buscar ayuda es un paso importante para protegerse y recuperar su bienestar. Aquí encontrará información clara sobre los servicios disponibles y cómo acceder a ellos. 

 

Salud 

Como sobreviviente de VBG tiene derecho a: 

  • Atención médica en urgencias.  
  • Diagnóstico clínico integral. 
  • Medicamentos y procedimientos para prevenir infecciones de transmisión sexual (incluye VIH- Kit PEP de profilaxis para la atención integral de víctimas). 
  • Anticoncepción de emergencia (dentro de 72 horas después del hecho). 
  • Asesoría sobre el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). 

Consulte en el siguiente enlace cómo acceder a la ruta de atención integral para sobrevivientes de violencias de género: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspx 

Acuda al hospital o centro de salud más cercano. Si no tiene afiliación, las Direcciones Territoriales de Salud municipales deberán acompañarla en su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las primeras 72 horas son las más importantes para evitar infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. 

 

Asesoría legal y denuncias 

En Colombia, la violencia sexual y el acoso sexual son delitos. Como sobreviviente de VBG tiene derecho a denunciar y a recibir asistencia legal gratuita, sin importar su estatus migratorio. 

Para solicitar orientación puede acudir a las autoridades competentes: 

  • Comisarías de Familia: consulte la oferta disponible en su municipio, en la página de la Alcaldía municipal o distrital. 

¿Desea presentar una denuncia de manera virtual o remota? 

Puede hacerlo a través de: 

¿Desea presentar una denuncia de manera presencial? 

La siguientes son las sedes habilitadas para recibir denuncias de manera presencial:  

  • Unidades de Reacción Inmediata (URI): Son los centros donde se procesan las denuncias y se inician las investigaciones. 
  • Estaciones de la Policía Nacional.  
  • Inspecciones de Policía. 

 

Seguridad y protección 

Si ha sobrevivido a una violencia basada en género (VBG), tiene derecho a recibir ayuda y protección. Estos servicios buscan cuidar su seguridad, su salud física y mental, y facilitar el acceso a la justicia. Esto incluye a todas las personas supervivientes de explotación o abuso sexual. 

En Colombia, existen medidas de protección para garantizar su vida y su derecho a vivir sin violencia. Estas medidas están especificadas en la Ley 1257 de 2008. 

¿Dónde solicitar medidas de protección? 

Puede ir a cualquier Comisaría de Familia y solicitar una medida de protección inmediata. Es mejor acudir a la más cercana, pero puede hacerlo en cualquier lugar. La Comisaría debe adoptar medidas provisionales para protegerle. 

Si presenta una denuncia ante la Fiscalía por violencia doméstica, intrafamiliar, lesiones u otros delitos, usted o la Fiscalía pueden pedir medidas de protección ante un juez de control de garantías. 

¿Qué medidas de protección frente a la VBG que pueden ordenarse? 

  • Sacar al agresor de la vivienda. 
  • Prohibirle al agresor entrar a los lugares donde usted esté. 
  • Impedir que el agresor traslade a niños, niñas o personas mayores. 
  • Ordenar tratamiento reeducativo para el agresor. 
  • Obligar al agresor a pagar gastos de asesoría jurídica, médica y psicológica. 
  • Protección temporal por parte de la Policía. 
  • Recibir acompañamiento policial en sus rutinas. 
  • Decidir provisionalmente visitas, custodia y cuidado de niñas, niños y adolescentes. 
  • Prohibir al agresor tener o portar armas. 
  • Decidir provisionalmente pensión alimentaria. 
  • Definir provisionalmente el uso temporal de la vivienda. 
  • Prohibir al agresor la venta de bienes. 
  • Ordenar al agresor la devolución de documentos. 

Estas medidas buscan proteger su vida y su integridad. Si está en riesgo, acuda de inmediato a una Comisaría de Familia o a la Fiscalía. 

Para más información consulte la Ley 1257 de 2008: Ley 1257 de 2008 – Gestor Normativo – Función Pública 

Asistencia psicosocial
Las entidades de salud y las secretarías de la mujer deben garantizar atención psicosocial, consulte la oferta disponible en su municipio, en la página de la Alcaldía municipal o distrital. 

Líneas de atención en Bogotá: 

Si su caso es urgente, puede comunicarse de inmediato con estas líneas: 

  • Policía Metropolitana de Bogotá: 123 
  • Fiscalía General de la Nación: 122 
  • Secretaría de Salud: 106 
  • Medicina Legal: 018000914862 

 

Organizaciones que aliadas de ACNUR para la prevención y respuesta a la VBG 

ACNUR colabora con organizaciones especializadas en la prevención y respuesta a las violencias de género las cuales puede consultar: 

Heartland Alliance International 

  • Barranquilla: 315 7570747 – 315 9163451 
  • Bogotá: 317 1672379 – 317 1636923 
  • Cali: 317 1680571 – 318 0091835 – 318 0111419 
  • Cali – Casa de Derechos – Aguablanca: 317 1691579 – 318 0122427 
  • Pasto: 318 7901973 – 316 4546100 
  • Necoclí: 323 2286378 
  • Medellín: 321 3254654 

Colectiva Justicia Mujer – Medellín 

Centro de Justicia – Medellín 

  • Horario: Lunes a viernes, 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 
  • Dirección: Carrera 86a #34-85, Barrio Santa Teresita, Medellín – Antioquia 
  • Teléfono: +57 (604) 322 77 98 
  • WhatsApp o llamada: +57 313 3979539 

Más información: https://colectivajusticiamujer.org/centrodejusticia/ 

Fundación Renacer (Bogotá, Cartagena y Riohacha) 

Más información: https://www.fundacionrenacer.org/  

Corprodinco – Cúcuta 

  • Teléfono: +57 607 5956638 

HIAS Colombia 

Más información: https://hias.org/where/colombia_espanol/