[Página actualizada a 6/04/2021]
AVISO IMPORTANTE: Información de la Oficina de Asilo y Refugio:
Contacto con ACNUR en España durante la emergencia del coronavirus
La Oficina de ACNUR en España reanudará la atención presencial con CITA PREVIA los lunes y miércoles en horario de mañana (10:00h a 13:00h).
Por favor, para solicitar cita previa, escríbanos al correo [email protected] (indicando “CITA PREVIA” en el asunto del correo) o llamando al teléfono +34 661 706 462, especificando el motivo de la consulta para facilitar que nuestra atención sea lo más útil posible para usted.
Seguimos prestando atención telemática de lunes a viernes de 09:30h a 14:00h y de 15:00h a 17:00h, a través de los siguientes correos y teléfonos:
- Para temas sobre asilo y refugio: [email protected] o llamando al +34 661 706 462
- Para gestiones o consultas relacionadas con socios y donantes, contacte con el Comité español de ACNUR: llamando al 900 900 532 o enviando un correo a [email protected]
- Para cualquier otro tema: +34 673 747 950
Recomendamos utilizar el correo electrónico como vía de contacto preferente.
Ceuta: Para consultas sobre asilo y refugio en Ceuta: +34 658 110 633. Horario: de lunes a viernes de 9.30h a 12.30h y de 16.30h a 18.30h. Para recibir apoyo en árabe: los martes y jueves de 10:30h a 12:30h.
Melilla: Para consultas sobre asilo y refugio en Melilla: +34 653 958 498. Horario: de lunes a viernes de 9.30h a 12.30h y de 16.30h a 18.30h. Para recibir apoyo en árabe: lunes, miércoles y viernes, de 10.30h a 12.30h.
Recursos sobre COVID-19 de interés para refugiados, apátridas y solicitantes de asilo
ACNUR ha recopilado enlaces con información de distintas fuentes, incluyendo autoridades y organizaciones de la ONU, sobre temas que pueden ser de utilidad:
Información sanitaria: el virus, prevención y recomendaciones
-
- Información sobre el coronavirus recogida en el portal especial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cursos online sobre coronavirus.
- Información del Ministerio de Sanidad en español y en otros idiomas (English, Français, العربية, Română, 中文). Aquí puede acceder al listado de teléfonos de atención habilitados por las Comunidades Autónomas en caso de padecer síntomas.
- Materiales elaborados por Cruz Roja Española sobre lo que debe saber del coronavirus y para afrontar la cuarentena.
- Materiales informativos de la Organización Panamericana de la Salud.
- Material audiovisual sobre COVID-19 dirigido a la población migrante, de la ONG Salud entre Culturas.
Preguntas frecuentes sobre el estado de alarma y la transición hacia la nueva normalidad
-
- Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad del gobierno de España (28 de abril). Guía de preguntas y respuestas frecuentes ante el plan (3 mayo).
- Medidas relativas a la prórroga de vigencia de determinados documentos expedidos por las Unidades de Extranjería y Fronteras, con ocasión del estado de alarma declarado por la emergencia sanitaria COVID-19, expedidas por la Policia Nacional.
El confinamiento: apoyo psicosocial y bienestar
-
- Información de la OMS para lidiar con el estrés durante el brote de coronavirus de la OMS.
- Herramientas útiles para mitigar los efectos psicológicos del coronavirus, guías recopiladas y traducidas a varios idiomas por la organización Accem.
- El Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Colegios de Psicólogos han puesto en marcha teléfonos gratuitos de atención psicológica que pueden consultar en este enlace.
- Además, en este artículo de Unicef se comparten estrategias dirigidas especialmente a los y las adolescentes.
Derechos laborales, vivienda y alquiler
-
- Preguntas frecuentes sobre las medidas adoptadas en materia de vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
- Preguntas frecuentes para ampliar el escudo social y no dejar a nadie atrás. Incluye información, por ejemplo, sobre medidas y subsidios para personas trabajadoras del hogar.
- COVID-19: Medidas de carácter laboral y de seguridad social, elaborado por el Colegio de Abogados de Madrid.
El coronavirus y los niños y niñas
-
- Unicef ha elaborado esta Guía COVID-19 para padres y madres, y también informa sobre cómo hablar con niños y niñas acerca de esta situación.
- La organización Save the Children también ofrece información para padres y madres sobre cómo pasar el confinamiento y sobre el impacto del COVID-19 en la infancia.
- Desde UNESCO también informan sobre el COVID-19 y la educación.
- El Ministerio de Educación ha puesto en marcha junto con RTVE la iniciativa Aprendo en casa con contenidos educativos para diferentes edades.
- Guía de buenas prácticas en las salidas de la población infantil durante el estado de alarma, del Ministerio de Sanidad.
Información sobre violencia de género en el estado de alarma
Si sientes que necesitas apoyo, no te sientes segura/o, o estás experimentando situaciones de violencia, existen canales de comunicación seguros disponibles donde puedes contactar con profesionales que te pueden ayudar:
-
- Teléfonos gratuitos:
-
-
- Emergencias: 112
- Información: 016
-
-
- Email: [email protected]
- Twitter: @sanidadgob e @IgualdadGob
- Apoyo psicológico vía WhatsApp: 682916136 / 682508507
Si estás en peligro por violencia de género y no puedes llamar al 112, puedes utilizar la App Alertcops que permite que la Policia te geolocalice. Puedes descargarla aquí: Google Play: http://bit.ly/2YVadSQ , Apple Store: http://apple.co/312RJTa
-
- Puedes consultar esta guía de actuación para mujeres que estén sufriendo violencia de género en situación de permanencia domiciliaria derivada del estado de alarma por COVID-19 del Ministerio de Igualdad.
- También puede resultar útil esta guía para mujeres víctimas de trata y mujeres en contextos de prostitucióndel Ministerio de Igualdad.
- Cruz Roja ha publicado este decálogo para las personas que sufren violencia de género, también durante esta situación de confinamiento.
- Página web de la Comunidad de Madrid sobre confinamiento y salud, con información sobre violencia de género.
Información sobre coronavirus y el colectivo LGTBI
-
- La organización Kif Kif ofrece apoyo y distintos grupos para la difusión de información relevante sobre cuestiones de salud, jurídicas y resolver dudas.
- Guía de recursos para hacer frente a la exclusión y a discriminaciones por orientación sexual e identidad de género durante la crisis por COVID-19, del Ministerio de Igualdad.
- La Línea Arcoíris de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), un servicio de atención telefónica y vía email para resolver dudas o recibir información durante el COVID-19.
- Información de ALDARTE-EUSKADI
- Información de Lambda Valencia y servicio oficina Orienta.
- Información de ACATHI-Barcelona sobre asistencia, campañas y atención durante el estado de alarma.
Queremos expresar nuestra profunda solidaridad con todas las personas en España en estos tiempos difíciles, y agradecer el esfuerzo de las autoridades y de todos los profesionales sanitarios y de distintos sectores, entidades públicas y privadas, por el esfuerzo colectivo para superar conjuntamente esta emergencia sanitaria.
Accede al vídeo de la Representante de ACNUR en España, con un mensaje de solidaridad y agradecimiento a la sociedad española, y al vídeo de ACNUR agradeciendo el trabajo del personal sanitario durante la emergencia, con motivo del Día Mundial de la Salud.
Plan de vacunación Covid-19 en España
En España, la vacunación frente al nuevo coronavirus comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas. La vacuna contra el coronavirus no es obligatoria.
Las vacunas van estando disponibles de manera progresiva, es necesario establecer un orden de prioridad para la vacunación de la población. Para ello, se ha establecido un marco ético y se han evaluado en función de criterios como riesgo de enfermedad grave y riesgo de exposición, entre otros. Consulta la Estrategia de Vacunación Covid-19 y las etapas de vacunación en este enlace.
Las personas solicitantes de asilo y refugiadas en España tendrán acceso a la vacuna en las mismas condiciones que el resto de la población española y siguiendo el plan de vacunación general anunciado por las autoridades. De este modo, si una persona pertenece a alguno de los grupos considerados prioritarios, tendrán acceso a la vacuna como parte de ese grupo. De lo contrario, recibirán la vacuna junto al resto de la población cuando los grupos prioritarios hayan sido vacunados.
Asimismo, las personas solicitantes de asilo que se encuentren residiendo en un centro o dispositivo del sistema de acogida tendrán acceso a la vacuna siguiendo los mismos criterios de vacunación contemplados en la Estrategia de Vacunación Covid-19.
Si tienes dudas, también puedes acudir a tu centro de salud o consultar a los profesionales del centro de acogida en el que resides.
A continuación, te detallamos los grupos de población que recibirán la vacuna de forma prioritaria según han informado las autoridades españolas:
Etapa 1 – PRIMERAS DOSIS DISPONIBLES. Grupos prioritarios:
- Residentes y personal en centros de mayores y de atención a grandes dependientes (personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesitan el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tienen necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal)
- Personal sanitario y sociosanitario de primera línea
- Otro personal sanitario y sociosanitario
- Grandes dependientes no institucionalizados
Etapa 2 – MÁS DOSIS DISPONIBLES. Otros grupos prioritarios:
- Mayores de 80
- Otro personal sanitario y sociosanitario menor de 56
- Trabajadores con una función social esencial menores de 56
- Personas entre 70 y 79
- Personas entre 60 y 69
- Menores de 60 con condiciones de riesgo
- Personas entre 56 y 59
- Personas entre 45 y 55
La información sobre cuándo serán vacunados otros grupos de población se irá haciendo pública más adelante, en las posteriores actualizaciones de la Estrategia de Vacunación frente al COVID-19.
¿Por qué, cómo y cuándo vacunarse contra el Coronavirus?
Haciendo clic en los siguientes enlaces, encontrarás cuatro infografías elaboradas por Cruz Roja para proporcionarte información sobre por qué, cómo y cuándo vacunarte contra el Coronavirus.
- ¿Por qué vacunarse contra el Coronavirus?
- ¿Quién puede vacunarse contra el Coronavirus?
- ¿Dónde vacunarse contra el Coronavirus?
- Objetivo y eficacia de la vacuna contra el Coronavirus
A continuación te mostramos un ejemplo del tipo de documento que encontrarás haciendo clic en cada enlace: