Advertencias sobre el riesgo de tráfico humano

Si usted es sobreviviente de tráfico, o sospecha que alguien lo es, póngase en contacto con la policía islandesa al número telefónico de emergencias (marcando al 📞 112). Todas las interacciones con la policía se tratan con estricta confidencialidad.

Muchas personas querrán ayudarle en su viaje y cuando haya llegado a Islandia. Sin embargo, no todos podrían ser quienes dicen ser; algunas personas podrían querer aprovecharse de su situación.

Por ejemplo, podrían prometerle vivienda, transporte o comida gratis y usarlo para que sienta presión para realizar actos sexuales, trabajar o realizar otros servicios con los que no esté de acuerdo. O podrían querer causarle algún daño y tomar sus documentos u otras pertenencias.

Vea el video informativo de la ACNUR sobre “Cómo mantenerse a salvo”:

El video también se encuentra disponible en ucraniano y ruso.

¿Qué es el tráfico humano?

El tráfico humano se da cuando se engaña, atrapa u obliga a una persona a ser explotada para ganancia o beneficio privado de alguien más.

Es un crimen y tiene diversas formas, como:

  • Explotación sexual
  • Trabajo forzado
  • Servicios domésticos
  • Esclavitud o prácticas similares
  • Violencia de género
  • Mendicidad forzada o criminalidad.

Hay señales detectables que le pueden ayudar a mantenerse y mantener a su familia a salvo. Por ejemplo, esté alerta si alguien:

  • Le pide su pasaporte u otros documentos de identificación (y no es una autoridad pública, por ejemplo, en los puntos de control fronterizos);
  • Le pide su teléfono, laptop o algún otro medio de comunicación;
  • Quiere que abandone a su familia o a las personas con las que viaja;
  • Le ofrece un trabajo que suene demasiado bueno para ser verdad;
  • Ejerce presión sobre usted para que realice trabajo, ofrezca servicios o realice actividades sexuales (incluso si es para pagar ‘deudas’);
  • Le ofrece asistencia –como comida– solo si usted realiza ciertos ‘servicios’;
  • Le promete ayuda para que se registre, traslade o mude a otro país a cambio de un pago (excepto si son las tarifas de transporte habituales);
  • Lo/la contrata, pero no le paga o solo le paga parte de lo prometido;
  • Lo/la contrata, pero no le brinda condiciones laborales decentes o limita su capacidad de acción, por ejemplo, toma sus documentos o pone seguro a la puerta.

¿Qué hacer para mantenerse a salvo?

  • Manténgase alerta y escuche su intuición sobre las personas que no conozca.
  • Siempre mantenga a salvo y al alcance sus documentos. Tenga copias en su teléfono y envíeselas a alguien en quien confíe.
  • Manténgase en contacto con sus familiares y otras personas en quienes confíe.
  • Conozca sus derechos y sepa dónde conseguir ayuda.
  • Busque información precisa y de fuentes en las que confíe.

Si busca alojamiento:

  • Utilice uno que haya sido organizado por un organismo conocido, de ser posible.
  • Busque un centro de recepción, hotel, hostal o algún organismo no gubernamental que ofrezca alojamiento.
  • Si recurre a un proveedor de servicios en línea, asegúrese de que tenga una calificación positiva y vea las reseñas de la página.
  • Si se queda con personas privadas, intente preguntar sobre ellas antes. No acepte que lo separen de su familia o de las personas con las que haya llegado, y no les entregue sus documentos. Pregunte si se espera algo de su parte a cambio del alojamiento y siempre acuerde los precios antes de aceptar.

Si busca transporte:

  • En la medida de lo posible, utilice un transporte que haya sido organizado por un organismo conocido.
  • Muchas compañías en Europa ofrecen actualmente viajes gratuitos a ucranianos. Vaya a la página web de solidaridad de la Unión Europea con Ucrania para conocer opciones.
  • No acepte que lo separen de su familia o de las personas con las que haya llegado, y nunca entregue sus documentos. Siempre acuerde el precio antes de aceptar.

<< Volver a la página principal de Ayuda Islandia
>> Seleccione otro país en nuestra página principal de Ayuda