Trabajo e ingresos

Poder trabajar y ganar un ingreso es una de las mejores maneras para que los refugiados reconstruyan sus vidas con dignidad y seguridad después de huir de la guerra o la persecución.

ACNUR apoya a los refugiados a encontrar trabajo y volverse autosuficientes. Abogamos por el derecho de los refugiados a trabajar y ayudamos a que sean incluidos en los mercados laborales locales y en los sistemas de apoyo social.

Trabajamos para asegurar que los refugiados puedan acceder a oportunidades de empleo en sus nuevas comunidades. Esto les ayuda a mantenerse a sí mismos y a sus familias.

Para hacer esto posible, ACNUR trabaja junto con gobiernos, organizaciones humanitarias y de desarrollo, empresas y comunidades locales para crear mejores oportunidades económicas tanto para los refugiados como para las comunidades de acogida.

¿Puedo trabajar legalmente en el país de acogida?

Esto depende de las leyes del país en el que te encuentres. Muchos países de acogida permiten a los refugiados y solicitantes de asilo trabajar, pero puede que necesites un permiso de trabajo o documentación específica.

En muchos países, se requiere que los refugiados y solicitantes de asilo obtengan un permiso de trabajo o una autorización especial para trabajar legalmente. Las reglas varían según el país y tu estatus legal.

Consulta la página de Ayuda de ACNUR de tu país, una organización de asistencia legal o al gobierno local para entender los requisitos específicos en tu país de acogida.

Trabajar sin un permiso puede ponerte en riesgo de explotación o problemas legales.

Quiero información sobre trabajo en:

¿Dónde puedo encontrar oportunidades de empleo seguras y legítimas?

Busca trabajos a través de:

  • La página de Ayuda de ACNUR de tu país de residencia o socios verificados por ACNUR
  • Servicios de empleo del gobierno
  • ONGs o organizaciones internacionales de buena reputación
  • Plataformas recomendadas por ACNUR o la OIT
  • Evita ofertas de empleo de personas desconocidas o sitios web no oficiales
  • No postules a trabajos que soliciten pagos como parte del proceso de solicitud. Los empleadores legítimos no cobran a los candidatos por postularse.

¿Tengo que pagar para conseguir un trabajo?

No. Los empleadores y agencias de reclutamiento legítimas no deben cobrarte por encontrar un trabajo. Si alguien te pide dinero por adelantado, probablemente se trate de una estafa.

¿Qué documentos necesito para postularme a un trabajo?

Puede que necesites:

  • Una identificación válida o documentación de refugiado/solicitante de asilo
  • Un CV o currículum
  • Pruebas de tus calificaciones o experiencia laboral (si están disponibles)
  • Un permiso de trabajo (dependiendo del país)

Si no estás seguro, pide ayuda a una organización de confianza.

¿Puedo trabajar en línea para un empleador en otro país?

En muchos casos puedes trabajar de forma remota para un empleador internacional. Sin embargo, hay aspectos importantes a considerar:

  • Estatus legal: Algunos países pueden restringir el trabajo remoto para empleadores extranjeros dependiendo de tu estatus como refugiado o solicitante de asilo. Siempre consulta las regulaciones locales o pide asesoría a una organización de asistencia legal.
  • Leyes fiscales y laborales: Puede que estés sujeto a las leyes fiscales o laborales de tu país de acogida o del país del empleador.
  • Métodos de pago: Asegúrate de tener una forma segura y legal de recibir pagos (por ejemplo, cuenta bancaria, dinero móvil o plataformas de pago internacionales).
  • Estafas: Ten mucho cuidado con las ofertas de trabajo en línea. Evita trabajos que te pidan pagos por adelantado o información personal demasiado pronto.

💡 Consejo: Busca empleos remotos a través de plataformas de confianza u organizaciones que apoyen el empleo de refugiados.

¿Puedo postularme a trabajos en otros países?

Sí, pero ten cuidado. Las ofertas de empleo internacionales deben provenir de empleadores o programas verificados. Puede que necesites una visa, y el empleador debería cubrir los costos de reclutamiento y reubicación.

Verifica siempre la oferta con ACNUR o un socio de confianza.

¿Qué debo tener en cuenta en una oferta de empleo?

Ten cuidado si el trabajo:

  • Promete un salario muy alto por poco trabajo
  • Te pide pagar tarifas
  • No proporciona un contrato por escrito
  • Solicita documentos personales demasiado pronto
  • Proviene de correos electrónicos no oficiales o redes sociales

Te ofrece un trabajo de inmediato sin una entrevista o proceso de selección adecuado

¿Cuáles son mis derechos como trabajador?

Tienes derecho a:

  • Un salario justo
  • Condiciones de trabajo seguras
  • Un contrato escrito
  • Protección contra la discriminación y el abuso

Si estos derechos son violados, repórtalo a ACNUR o a una organización de apoyo local.

¿Cómo puedo recibir pagos si no tengo una cuenta bancaria?

Muchos refugiados enfrentan desafíos para acceder a servicios bancarios tradicionales. Sin embargo, existen formas alternativas de recibir pagos:

  • Servicios de dinero móvil (por ejemplo, M-Pesa, Orange Money)
  • Billeteras digitales (por ejemplo, PayPal, Wise, Payoneer)
  • Tarjetas de débito prepagas ofrecidas por ONGs o programas de inclusión financiera

💡 Pregunta a organizaciones locales o socios de ACNUR sobre los servicios de inclusión financiera en tu área. Algunos programas ayudan a los refugiados a abrir cuentas bancarias o acceder a herramientas financieras seguras y asequibles.

Necesito ayuda con el trabajo en:

¿Debo pagar impuestos o seguir las leyes laborales si consigo un trabajo?

Sí, en la mayoría de los casos se espera que cumplas con las leyes fiscales y laborales del país donde estás trabajando o residiendo, incluso si eres refugiado o solicitante de asilo.

Esto incluye:

Pagar impuestos sobre la renta (si es requerido)

Cumplir con las regulaciones laborales locales (por ejemplo, horarios de trabajo, salario mínimo)

Registrar tu empleo ante las autoridades correspondientes

📌 Si trabajas de forma remota para un empleador extranjero, también deberás entender las obligaciones fiscales tanto en tu país de acogida como en el país del empleador. Es mejor buscar asesoría en una organización de asistencia legal o de apoyo al empleo.

¿Cómo puedo mejorar mis posibilidades de conseguir un trabajo?

  • Participa en programas de capacitación gratuitos (idiomas, habilidades digitales, formación profesional)
  • Busca ayuda para redactar tu CV y carta de presentación
  • Practica entrevistas de trabajo
  • Utiliza plataformas de empleo de confianza
  • ACNUR y sus socios a menudo ofrecen estos servicios de forma gratuita.

Consulta nuestros consejos y las organizaciones que pueden ayudarte:

¿Qué debo hacer si estoy siendo explotado o abusado en el trabajo?

Repórtalo inmediatamente a:

  • ACNUR
  • Una organización local de asistencia legal o derechos laborales
  • Una ONG de confianza
  • Tu seguridad y dignidad son una prioridad.

¿Cómo puedo denunciar fraudes o conductas indebidas?

Denuncia de fraudes, conductas indebidas o abuso sexual