¿Estás viajando al Ecuador? Revisa estos nueve consejos útiles para tu viaje y paso por la frontera.
1. Confía solo en el personal debidamente identificado:
Si necesitas ayuda o información, acércate al personal de ACNUR. Lo reconocerás por el uso de un chaleco azul con nuestro logo.
2. Todos los servicios son gratuitos:
Tanto los trámites para ingresar al Ecuador como los servicios que proveen el ACNUR y otras organizaciones humanitarias son gratuitos. No te dejes engañar por supuestos tramitadores o gestores. Si te ofreces servicios a cambio de pago, favores sexuales u otro tipo de retribución, infórmalo al personal del ACNUR.
3. Cuida tus documentos:
No los prestes ni entregues a personas desconocidas o a cambio de supuestos servicios o ayuda.
4. Lleva todos los documentos necesarios:
Si llegas antes del 26 de agosto de 2018, necesitarás los siguientes documentos para ingresar:
- Pasaporte con mínimo 6 meses de vigencia o documento de identidad válido y vigente (la Partida de Nacimiento es un documento de identidad válido para menores de edad, para población venezolana de hasta 9 años)
- Registro de salida de Colombia
- Niños y niñas que ingresan con un solo progenitor, solos o a cuidado de terceros, deberán presentar la autorización de viaje de su padre y/o madre apostillada. En caso de que no tengas la autorización, acércate a las autoridades de Migración o del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) para que puedan apoyarte.
Si llegas a partir de las de las 00h00 del 26 de agosto, además de los documentos mencionados arriba, deberás contar con una visa humanitaria.
- Requisitos: pasaporte original, certificado de antecedentes penales apostillado, legalizado o validado. En caso de menores de edad, partidas de nacimiento originales apostilladas, legalizadas o validadas
- Dónde se tramita: A través de los Consulados del Ecuador en Caracas, Bogotá o Lima.
- Costo: la emisión de la visa es gratuita, pero deberás pagar $50 para acceder al formulario de solicitud.
- Pasos para tramitar la visa:
1. Entra a la página del Consulado Virtual, crea tu usuario, completa la solicitud y sube las copias de los documentos requeridos.
2. Realiza el pago de $50 en línea y sube a la plataforma una versión escaneada del comprobante de pago.
3. Acude el día y a la hora de la cita al Consulado establecido. Lleva todos tus documentos originales y una copia impresa de del pago realizado.
4. Las autoridades decidirán sobre tu caso. Si tu solicitud de visa es aprobada, recibirás la visa de manera electrónica. La puedes presentar en el fronterizo ecuatoriano de manera digital en la pantalla de tu celular o mediante una copia impresa. El trámite no requiere de un abogado.
Si necesitas más información sobre cómo tramitar la visa humanitaria, contacta a los Consulados del Ecuador en Bogotá (+571 212 6512) , Caracas (+58 212 285 0133) o Lima (+51 212-4161 / 212-4171 / 212-4027 / 212-5481), llama al Consulado Virtual (+593 2 393 3520 ) o envía un mensaje a su chat en línea.
Revisa este manual para saber cómo solicitar la visa paso a paso.
5. Toma rutas oficiales:
No compres pasajes en lugares informales. Te recomendamos hacerlo directamente en las ventanillas del Terminal de Buses más cercano. Si tienes alguna duda sobre rutas o tarifas, acércate al personal del ACNUR.
6. Si tienes menos de 18 años y viajas solo o sola:
No confíes en enganchadores que te propongan entrar por trochas o que quieran hacerse pasar como tus familiares. Al llegar a la frontera, ponte en contacto con el ACNUR, funcionarios de la Unidad de control Migratorio o con personal del MIES – ADRA. Ellos te ayudarán a ingresar de manera regular y segura al Ecuador.
7. Si saliste de tu país porque tu vida, integridad física o psíquica o libertad corrían peligro a causa de persecución, amenazas y/o violencia:
Tienes derecho a solicitar la condición de refugiado en Ecuador. Para más información revisa esta página o acércate al personal del ACNUR en frontera para que puedan asesorarte.
8. Si fuiste víctima de violencia sexual y basada en género durante el viaje:
No importa tu situación migratoria, tienes el derecho de recibir atención médica y protección en Ecuador. Si has sido víctima de violencia sexual, necesitas atención médica inmediata. Acércate al puesto del Ministerio de Salud Pública ubicado en las instalaciones de la Unidad de Control Migratorio. Si necesitas más información o apoyo puedes acercarte al personal de ACNUR, recibirás atención con dignidad y respeto y se garantizará tu seguridad y la confidencialidad de la información. Recuerda que no sólo mujeres son víctimas de violencia sexual y de género. Niñas, niños, adolescentes, personas LGBTI+, adultas/os mayores también pueden ser víctimas. Todas las personas tienen el derecho de buscar apoyo.
9. Si necesitas atención médica:
Si no te encuentras bien de salud o padeces de alguna enfermedad y necesitas atención médica, acércate al puesto del Ministerio de Salud Pública ubicado en las instalaciones de la Unidad de Control Migratorio. Todos los servicios son gratuitos. Si se trata de una emergencia, llama al 911.
Para mayor información sobre servicios en frontera y requisitos, visita esta página.