ACNUR proporciona un entorno de confianza, respetuoso e inclusivo en el que las personas a las que servimos deben sentirse seguras, escuchadas y empoderadas para hablar por sí mismas y por los demás, y para tomar medidas enérgicas y visibles, según corresponda, para eliminar la mala conducta y/o la explotación sexual y abuso por parte de los trabajadores de la ONU.
Cualquier persona que tenga inquietudes o sospechas sobre una posible conducta sexual inapropiada, explotación y abuso por parte de un miembro del personal del ACNUR, un miembro del personal de la ONU o cualquier persona con vínculos con la ONU (por ejemplo, el personal de una ONG socia del ACNUR), independientemente de su posición, debe informar tales inquietudes. .
A continuación te traemos información sobre cómo proceder si tú, o alguien que conoces, enfrenta o ha enfrentado algún tipo de mala conducta y/o explotación y abuso sexual por parte de trabajadores de la ONU.
¿Qué es la conducta indebida?
Todos los miembros del personal de las Naciones Unidas están sujetos a las Reglas y Regulaciones del Personal de las Naciones Unidas. La conducta indebida a se define como el incumplimiento de estas reglas y regulaciones por parte de un miembro del personal.
La mala conducta puede incluir:
- Explotación y abuso sexual de personas bajo el mandato de ACNUR
Fraude (por ejemplo, falsificación de un documento); - Corrupción (por ejemplo, recibir dinero de refugiados u otras personas);
Robo y malversación (por ejemplo, robo de equipo o dinero);
Acoso; Agresión, amenazas o represalias; - Actos o comportamientos que desacreditarían al ACNUR;
- Incumplimiento de las leyes locales.
¿Qué es la explotación y el abuso sexual?
Nuestra posición es clara y ha sido reiterada en varias ocasiones por nuestro Alto Comisionado: la conducta sexual inapropiada es injustificable y debe ser erradicada de las operaciones del ACNUR.
La explotación y el abuso sexual afectan a las personas bajo el mandato de ACNUR.
La explotación sexual implica un abuso real o tentativo de la posición de vulnerabilidad de alguien, de la diferencia de poder entre dos personas (como una persona que depende de otra para sobrevivir, recibir raciones de comida, obtener libros escolares, o acceder al transporte u otros servicios), o de un abuso de confianza para o fines sexuales, incluyendo para obtener ganancias monetarias, sociales o políticas por explotar sexualmente a otras personas, así como ofrecer dinero, oportunidades laborales, bienes o servicios a cambio de sexo. Incluye también la trata y la prostitución.
Abuso sexual significa la intrusión física real o potencial de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas. Incluye esclavitud sexual, pornografía, abuso infantil y agresión sexual. Toda actividad sexual que involucre a menores – es decir, personas que tengan menos de 18 años – constituye un abuso sexual.
El ACNUR es consciente de las enormes dificultades que enfrentan las sobrevivientes de explotación o abuso sexual para presentarse, y de las profundas consideraciones profesionales y personales, e incluso temores, que pueden impedirles hacerlo.
El ACNUR se esfuerza por abordar las preocupaciones garantizando que los mecanismos de denuncia sean conocidos, accesibles y confiables, y que las víctimas que denuncien una conducta sexual inapropiada se sientan seguras y protegidas. El ACNUR tiene un enfoque centrado en los sobrevivientes que coloca los derechos y la protección de las víctimas, los sobrevivientes y las personas directamente afectadas en el centro de nuestras acciones. Las acciones incluyen mejorar la experiencia del recurso, brindar un mejor apoyo médico y psicosocial, fortalecer nuestras políticas y desarrollar medidas de protección adicionales para quienes han experimentado o presenciado tales abusos.
¿Cómo denunciar la mala conducta o la explotación y el abuso sexuales?
Las denuncias de conducta indebida de un funcionario del ACNUR, un funcionario de las Naciones Unidas o cualquier persona que tenga un vínculo contractual con las Naciones Unidas (por ejemplo, personal de una ONG) pueden presentarse directamente a la Oficina del Inspector General del ACNUR (OIG).
Se aplican estrictas normas de confidencialidad, así como otras normas y garantías procesales, a las investigaciones realizadas por la Oficina del Inspector General. La OIG salvaguarda la confidencialidad de la identidad de la persona de quien o la entidad de la que recibe un informe de posible mala conducta.
Cómo comunicarse con la OIG para denunciar una conducta indebida del ACNUR o del personal asociado
- Fax confidencial: +41 22739 73 80
- Correo electrónico confidencial: [email protected]
- En persona o por correo: 94 rue de Montbrillant, CP 2500, 1211 Ginebra
- Mediante el formulario de queja en línea: https://www.unhcr.org/igo-complaints.html
Marcar todo el correo como CONFIDENCIAL
Nota: Los números de teléfono y fax no son gratuitos; Se aplican cargos telefónicos locales o de larga distancia.
Toda la comunicación con la OIG se mantiene confidencial.
Denuncia el fraude
Fraude cometido por personas que trabajan para o con el ACNUR ➡️
El ACNUR no tolera el fraude, la mala conducta ni la explotación y el abuso sexual (EAS). Si ha sido testigo o ha experimentado alguna de estas situaciones que involucren a personal del ACNUR, socios o proveedores de servicios, tiene derecho a denunciarlo ante la Oficina del Inspector General (IGO).
- Por correo electrónico confidencial: [email protected]
- Mediante el formulario de denuncia en linea
- Para más información:
- Visite la página web de la Oficina del Inspector General (OIG)
Fraude cometido por personas refugiadas, solicitantes de asilo u otras personas desplazadas por la fuerza o apátridas ➡️
Si sospecha que una persona que recibe servicios o asistencia del ACNUR está cometiendo fraude —por ejemplo, si ha usurpado la identidad de otra persona o está explotando a otras— puede denunciarlo de forma confidencial al ACNUR a través de los siguientes canales de comunicación:
- a) Envíe un correo electrónico a [email protected]
- b) Llámenos a la línea de ayuda del ACNUR: +53- 7204 1512, 7204 1513, 7204 1514 y 7204 1515
Tomamos todas las denuncias con seriedad y las tratamos con confidencialidad. Si bien nuestra capacidad de actuar puede variar según quién esté involucrado (por ejemplo, personal, socios, actores externos), siempre revisaremos su denuncia y tomaremos las medidas apropiadas.
Fraude cometido por terceros (estafas en línea e impostores) ➡️
¿Ha recibido mensajes, llamadas u ofertas en redes sociales sospechosas que dicen ser del ACNUR o de una organización financiada por el ACNUR?
Al denunciar, proporcione la mayor cantidad de información posible, incluyendo cualquier comunicación recibida y los datos de las personas involucradas.
El ACNUR no puede investigar fraudes cometidos por personas que no trabajan para el ACNUR ni para sus organizaciones socias, o que no son personas desplazadas por la fuerza; estas investigaciones son competencia de las autoridades locales.
Sin embargo, denunciar este tipo de fraude al ACNUR sigue siendo importante, ya que permite brindar apoyo para buscar ayuda y alertar a otras personas desplazadas sobre estos riesgos.
- a) Envíe un correo electrónico a [email protected]
- b) Llámenos a la línea de ayuda del ACNUR: +53- 7204 1512, 7204 1513, 7204 1514 y 7204 1515
Los servicios del ACNUR son gratuitos. Manténgase alerta y protéjase a usted mismo y a los demás del fraude.