Solicitar Asilo en Cuba

Buscar asilo es un acto de esperanza y valentía. Si te encuentras en Cuba y temes regresar a tu país de origen por razones de persecución, esta sección está diseñada para ayudarte a entender tus derechos, el proceso de solicitud.


¿Quién es un solicitante de asilo y quién es un refugiado?

Un solicitante de asilo es una persona que ha salido de su país y ha pedido protección internacional en otro país, pero aún no ha recibido una decisión oficial sobre su solicitud. Esta persona busca ser reconocida como refugiada porque teme ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas.

Un refugiado, en cambio, es alguien que ya ha sido reconocido oficialmente como tal por un gobierno o por el ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados). Esto significa que se ha determinado que no puede regresar a su país de origen porque su vida, libertad o seguridad estarían en peligro.


¿Cómo solicitar asilo?

La determinación de la condición de refugiado es un procedimiento legal que consta de varias etapas:

  • Contactar a ACNUR en Cuba: Puede comunicarse con la oficina de ACNUR en La Habana para recibir orientación y asistencia. ACNUR puede evaluar su caso, explicar el proceso, resolverá sus dudas y le entregará el formulario de solicitud.
  • Presentar la solicitud: Si decide continuar, deberá rellenar el formulario con sus datos personales, los detalles de su salida del país de origen y su llegada a Cuba, así como los motivos que le impiden retornar. Deberá adjuntar toda la documentación disponible que acredite su identidad, su forma de ingreso a Cuba y los fundamentos de su petición. A partir de ese momento, ACNUR le registra como solicitante de asilo.
  • Participar de una entrevista: Cada adulto completa su propio formulario y participa en una entrevista individual. Adolescentes e, incluso, niños pueden ser convocados si se considera pertinente.Usted tiene derecho a ser entrevistado(a) en un idioma que conozca, aunque es necesario aclarar que no existen en Cuba traductores profesionales de ciertos idiomas. Usted tiene derecho a elegir si desea ser entrevistado(a) por un hombre o por una mujer, y el ACNUR tratará de satisfacer su interés en la medida de sus posibilidades.

Si en algún momento del proceso usted quisiera abandonarlo, tiene derecho a hacerlo. Para ello debe presentar una notificación escrita al ACNUR indicando su deseo.

ACNUR valora cada solicitud de protección internacional en pie de igualdad, atendiendo exclusivamente a los méritos de cada caso.

Todas las peticiones se gestionan bajo los principios de imparcialidad y confidencialidad: nada de lo que usted comparta con ACNUR, incluidas las representaciones diplomáticas o consulares de su país de ciudadanía o residencia habitual, será revelado sin su consentimiento expreso.

 


¿Qué sucede después de solicitar asilo?

Después de presentar su solicitud, el proceso de determinación de la condición de refugiado continúa con las siguientes fases:

  • Valoración legal: Se elabora un informe jurídico y se envía la documentación relevante a los funcionarios encargados de la decisión.
  • Resolución: Las autoridades adoptan una decisión de aceptación o rechazo de su solicitud.
  • Notificación escrita: Se comunica por escrito al solicitante la resolución, conforme a las normas internacionales.

Al reconocer ACNUR su condición de refugiado, ésta podrá extenderse a los familiares que le acompañaron durante el proceso; tanto usted como ellos recibirán un certificado que acredita su estatus, aunque no constituye un documento oficial de identidad.

Una vez que una persona es reconocida como refugiada por el ACNUR, las autoridades cubanas no le permiten realizar viajes temporales a otros países; solo les permiten salir definitivamente de Cuba de regreso al punto de embarque previo a su llegada a este país, a menos que el ACNUR certifique que la persona cuenta con una solución permanente en un tercer país.

Renuncia: si en algún momento posterior a su reconocimiento de la condición de refugiado usted quisiera renunciar a dicho status, tiene derecho a hacerlo. Para ello debe presentar una notificación escrita al ACNUR indicando su deseo.


¿Qué hacer en caso de una decisión negativa?

En caso de que su solicitud reciba una decisión negativa, usted contará con el derecho a presentar una apelación dentro de los plazos establecidos; ACNUR Cuba le orientará sobre los procedimientos correspondientes. La resolución que se adopte será definitiva.

Si tras la apelación la decisión sigue siendo negativa, deberá aclarar y regularizar su estatus migratorio ante las autoridades cubanas correspondientes.


Estatus migratorio en Cuba durante el proceso de asilo

En Cuba, la solicitud de asilo presentada ante el ACNUR o incluso el reconocimiento como persona refugiada no modifica automáticamente el estatus migratorio de quien la presenta. Las autoridades cubanas no están obligadas a otorgar un estatus migratorio legal por el solo hecho de haber solicitado protección internacional.

Las personas que ya cuentan con residencia temporal o permanente en Cuba pueden conservarla, siempre que las autoridades migratorias así lo permitan.

En cambio, quienes ingresan al país con una visa de turista tienen derecho a permanecer por 30 días, con la posibilidad de prorrogar su estancia por otros 30 días mediante una solicitud formal y el pago de una tarifa.

Esta prórroga puede ser gestionada directamente por usted mismo o, si usted lo prefiere, puede solicitar al ACNUR que la tramite, sin costo. Sin embargo, si durante ese período usted decide continuar su viaje hacia otro país, las autoridades cubanas no lo permitirán.

A quienes han presentado solicitudes al ACNUR solo se les autoriza regresar al país desde el cual embarcaron hacia Cuba, no a un tercer país.

En los casos en que la solicitud de asilo se presenta después del vencimiento de la visa de turista, o muy cerca de su vencimiento, el ACNUR realiza las gestiones necesarias para que la persona pueda permanecer en el país mientras se estudia su caso.

No obstante, bajo la legislación migratoria cubana, esto puede considerarse una violación del tiempo de estancia autorizado, lo que podría llevar a que las autoridades denieguen la permanencia en el país.